20 de mayo 2025 - 11:05hs

El gobierno de Venezuela anunció la suspensión inmediata de todos los vuelos provenientes de Colombia, alegando la existencia de una conspiración para infiltrar mercenarios en el país. Según el ministro del Interior, Diosdado Cabello, la medida responde a un supuesto plan para desestabilizar las elecciones de diputados y gobernadores a efectuarse el próximo 25 de mayo mediante actos de sabotaje y terrorismo.

Cabello señaló directamente a la líder opositora María Corina Machado y al ex comisario Iván Simonovis como responsables de la supuesta conspiración. Simonovis, quien estuvo encarcelado entre 2004 y 2019 por su presunta participación en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, sería, según Cabello, el brazo operativo del plan: “Detrás de esto está la señora María Machado y el brazo operativo es Iván Simonovis”, declaró.

El ministro del Interior también afirmó que el supuesto plan incluía ataques contra embajadas, hospitales, servicios públicos y familiares de funcionarios del Gobierno. Según dijo, los mercenarios iban a ingresar al país a través de la frontera con Colombia y en vuelos procedentes de dicho país, con el objetivo de ejecutar actos de desestabilización.

Más noticias
Maria Corina Machado - EFE.jpg
Cabello señaló a María Corina Machado como una de las responsables de la supuesta conspiración

Cabello señaló a María Corina Machado como una de las responsables de la supuesta conspiración

“Hemos dado instrucciones de que se suspendan de manera inmediata todos los vuelos que vengan desde Colombia a Venezuela. Porque la información que tenemos tiene que ver con el traslado de personas que vienen con objetivos claros y van a entrar como cualquier turista a Venezuela. Afortunadamente hemos aprendido. Tenemos una capacidad de detectar de manera inmediata”, dijo el ministro del interior.

Precisó que la suspensión es “de manera inmediata” y que se extenderá hasta después de las elecciones porque los “planes de ellos no llegan al 25 de mayo nada más porque tienen en su mente enferma que van a tener una situación continuada de violencia”.

Los detenidos hasta el momento

Según Cabello, hasta el momento fueron detenidas 38 personas, de las cuales 17 son extranjeras y el resto venezolanos. Entre los extranjeros, el ministro del Interior mencionó la presencia de ciudadanos colombianos, mexicanos, ucranianos y un ciudadano de origen albanés con nacionalidad colombiana, quien es “reclamado como un narcotraficante internacional”.

Afirmó que los detenidos “no tienen ninguna justificación” para haber ingresado a Venezuela y que en sus equipos telefónicos “se habla claramente del trabajo que vienen a realizar a nuestro país que está vinculado con grupos mafiosos de violencia, terrorismo y conspiración”.

Diosdado Cabello - AFP.jpg
Cabello informó que fueron detenidas 38 personas

Cabello informó que fueron detenidas 38 personas

Explicó que entre estos detenidos hay supuestos mercenarios a quienes se les decomisó “artefactos explosivos, detonantes eléctricos. Cada detonante se coloca en el explosivo y es el iniciador, sin eso no hay posibilidad real de preparar un explosivo en el cual la persona pueda estar lejos” y activarlo a distancia a través de teléfonos o relojes.

Agregó que también hay detenidos a los que englobó bajo el concepto de “coyotes” que llevarían a cabo secuestros a ser cobrados mediante criptomonedas.

Los expresidentes de Colombia

El ministro del Interior aseguró que el financiamiento de las conspiraciones y el terrorismo en Venezuela proviene del narcotráfico colombiano. En ese contexto, vinculó a los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos, afirmando que son “jefes del narcotráfico en Colombia”, algo que, según él, lo sabe todo el mundo en Colombia”.

Además indicó que en Ecuador están “los campamentos de entrenamiento de los narcoparamilitares” y que allí estuvieron, antes de ingresar a Venezuela, parte de los detenidos en esta operación.

Cabello adelantó que es posible que haya nuevas detenciones: “La investigación la llevamos en caliente. En este momento hay allanamientos en varios sitios de Caracas y de Venezuela. Vendrán señales nuestras muy precisas. Quieren generar violencia y tendrán ustedes una respuesta contundente del gobierno nacional”.

Aislamiento aéreo

Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, Venezuela y Colombia reanudaron las relaciones diplomáticas, que habían estado suspendidas durante el gobierno de Duque. Como parte de este proceso de normalización, aerolíneas como Avianca, Latam y Wingo restablecieron sus operaciones en Venezuela, mientras que compañías venezolanas también comenzaron a ofrecer vuelos hacia Colombia.

No obstante, la nueva decisión del gobierno de Nicolás Maduro frena el proceso de reapertura y profundiza el aislamiento aéreo de Venezuela, que ya no cuenta con conexiones directas con Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y otros destinos internacionales.

PETRO MADURO.jpeg

Apatía electoral y tensión con Guyana

Luego de las polémicas elecciones de julio de 2024, en las que Maduro fue reelecto en medio de denuncias de fraude, los venezolanos se preparan para volver a las urnas el próximo domingo. Sin embargo, el ambiente electoral está marcado por la apatía y el desencanto, con encuestas que anticipan una baja participación, reflejo del escepticismo y la falta de confianza en el proceso.

Según la encuestadora Delphos, solo el 15,9% de los consultados manifiesta una disposición “muy alta” para votar en los próximos comicios. Esta cifra refleja una marcada caída en el interés electoral, ya que hace un año ese porcentaje se situaba en 48,2%.

A la vez, crece la tensión con Georgetown. A pesar de los exhortos de la Corte Internacional de Justicia para que Venezuela se abstenga de realizar elecciones en el Esequibo, el gobierno de Maduro ha decidido seguir adelante con la convocatoria de autoridades en este territorio en disputa con Guyana.

Venezuela, que no reconoce la jurisdicción de este tribunal internacional, sostiene que tiene derecho a organizar el proceso electoral, aunque persisten dudas sobre quiénes podrán participar en las votaciones y cómo se llevará a cabo en la práctica.

El pasado fin de semana, el gobierno de Guyana denunció una campaña de desinformación que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, difunde en redes sociales información engañosa, desactualizada o completamente falsa, con el objetivo de generar división y temor entre la población.

Sin nombrar directamente al gobierno venezolano, las autoridades guyanesas señalaron que estas acciones responden a una estrategia con motivaciones políticas ocultas, diseñada para provocar tensión e incertidumbre en el país.

Temas:

Venezuela Colombia María Corina Machado Diosdado Cabello

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España