3 de septiembre 2025 - 16:36hs

Durante 11 años, Fabiola Galicia ascendió de puesto en una fábrica de cintas decorativas en Ciudad Juárez, justo al otro lado de la frontera con El Paso, Texas. Comenzó como trabajadora de la línea de producción y finalmente fue ascendida a gerente con 30 empleados a su cargo. Pero en junio, su turno se redujo a solo tres días a la semana. Luego, en agosto, un representante de Design Group Americas, que se declaró en bancarrota el mes pasado, cerró su fábrica en Ciudad Juárez, dejando a Galicia y a unos 300 trabajadores sin trabajo.

En documentos judiciales, la empresa atribuyó parcialmente sus problemas a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Galicia afirmó a la agencia Reuters que un representante de la empresa también culpó a Trump. "Nos dijeron que los aranceles habían afectado a la empresa", declaró la mujer, cuyo esposo también trabajaba en la empresa y fue despedido.

mexico 2
Más noticias

El fin del nearshoring

Las plantas de ensamblaje de Ciudad Juárez, que importan materias primas mayormente libres de impuestos de todo el mundo y exportan el producto terminado a Estados Unidos, están en crisis. La guerra comercial global de Trump ha agravado la miseria de una industria que ya enfrenta una serie de desafíos, como el aumento salarial y la preocupación de los inversores por las reformas del partido gobernante de izquierda Morena.

Conocidas como maquiladoras, las plantas representan aproximadamente el 60% de los empleos en Ciudad Juárez. Durante décadas, uno de los centros manufactureros más importantes de México, el sector industrial de la ciudad, se benefició en los últimos años a medida que un gran número de empresas multinacionales trasladaron sus operaciones a México para evitar los aranceles estadounidenses sobre los productos fabricados en China, en una tendencia conocida como "nearshoring".

Pero tras un auge en el crecimiento y el empleo, muchas plantas están despidiendo trabajadores y, en algunos casos, cerrando por completo.

Entre junio de 2023 y junio de 2025, el municipio de Juárez perdió más de 64.000 empleos fabriles, incluyendo casi 14.000 en los primeros seis meses del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

Los despidos masivos ponen de relieve los desafíos que enfrenta la economía mexicana, que depende del libre comercio con Estados Unidos.

mexico 4

Mayor caída del PBI para México

El crecimiento proyectado del PIB para 2025 se ha estancado a menos del uno por ciento, mientras las empresas luchan por mantenerse a flote en medio de los aranceles intermitentes de Trump.

María Teresa Delgado, vicepresidenta de la asociación de maquiladoras INDEX Juárez, afirmó a Reuters que la industria está en crisis. Además de los aranceles, ella y otros seis expertos empresariales atribuyeron los despidos en Juárez a una combinación de factores.

Las fábricas experimentaron una disminución en los márgenes de ganancia tras un aumento del salario mínimo impuesto por el gobierno federal. El salario mínimo en la región norte de México ha aumentado desde 2019 de 22 pesos por hora (1,17 dólares) a 52,48 pesos (2,80 dólares).

Luego, en 2023, el expresidente de México Andrés Manuel López Obrador propuso una importante reforma judicial para reemplazar a los jueces designados por jueces electos, lo que generó alarma entre los inversionistas extranjeros y obstaculizó la inversión debido a la amenaza a la independencia judicial. La reforma se promulgó este año.

mexico 3

Empresarios con temores

Pero la guerra comercial de Trump fue el punto de inflexión. Si bien la mayoría de las exportaciones mexicanas ingresan a Estados Unidos libres de aranceles, existen altos aranceles para la industria automotriz y productos como el acero, el aluminio y algunos textiles.

"Los aranceles de Trump fueron la guinda del pastel", dijo Delgado sobre los despidos.

La inversión extranjera directa en México cayó un 21% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. En el estado de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, la inversión extranjera directa en manufactura disminuyó un 56%, de 800 millones de dólares a 348 millones de dólares.

"La incertidumbre está impactando el entorno empresarial", afirmó Ulises Alejandro Fernández, secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua. "Las empresas están postergando la toma de decisiones y la realización de nuevas inversiones hasta que se aclare qué ocurrirá con la política comercial", añadió.

Temas:

desempleo empresas Ciudad mexicana Aranceles trump México Ciudad Juárez fábricas empleo crisis Estados Unidos Nearshoring PBI temores

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España