5 de julio 2025 - 13:19hs

La guerra comercial lanzada por Donald Trump generó incertidumbre y sacudió los mercados. El 2 de abril, que llamó "Día de la Liberación", el presidente estadounidense estableció aranceles recíprocos para países de todo el mundo, pero tras varias idas y vueltas dejó en pausa la mayoría de estos gravámenes durante tres meses para renegociar. El plazo vence el próximo 9 de julio y Trump ya advirtió que en los próximos días les comunicará a sus socios comerciales cuáles serán las nuevas tasas impositivas.

"He firmado algunas cartas y se enviarán el lunes, probablemente 12", dijo Trump el viernes a la prensa que lo acompañaba a bordo del Air Force One, sobre cómo notificará a sus socios de los nuevos aranceles. "Irán desde quizás un 60% o 70% de aranceles al 10% o 20%", explicó. Es "mucho más fácil enviar una carta diciendo: 'Oiga, tenemos cierto déficit, o en algunos casos un superávit, pero no demasiado (...) Esto es lo que tendrá que pagar si quiere hacer negocios con Estados Unidos'", afirmó.

Aún no está claro qué países recibirán las notificaciones, pero el mandatario ya se había quejado de la dura posición para negociar de determinados socios, como Japón o la Unión Europea.

Más noticias

A principios de abril, Trump impuso un arancel del 10% a los bienes de casi todos los socios comerciales estadounidenses, y preveía añadir a los pocos días un tramo suplementario para varios de ellos que llegaban hasta el 50%. Sin embargo, el republicano decretó una suspensión de estas tarifas adicionales para iniciar negociaciones que, por ahora, solo fructificaron en acuerdos comerciales en los casos de Reino Unido, China y Vietnam.

Trump - anuncio de aranceles - AFP.jpg
Trump al anunciar los aranceles recíprocos

Trump al anunciar los aranceles recíprocos

México y Canadá, socios de Estados Unidos en el tratado de libre comercio T-MEC, quedaron exceptuados de gran parte de los nuevos gravámenes, aunque enfrentan el arancel del 50% al acero y aluminio, así como el del 25% a los automóviles.

Las barreras comerciales anunciadas entonces, las más altas desde la Gran Depresión de la década de 1930, provocaron un desplome de las bolsas, desataron temores a una recesión, así como a una mayor inflación, ante el encarecimiento de los productos por los nuevos impuestos.

Nuevos acuerdos comerciales in extremis

Una de las opciones para los socios comerciales de EEUU es cerrar algún tipo de acuerdo antes de la fecha límita. "Habrá un conjunto de acuerdos que alcanzaremos antes del 9 de julio", declaró la semana pasada el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que viene repitiendo que Washington se ha centrado en alcanzar acuerdos con unos 18 socios clave.

Uno de los cerrados en los últimos días es con Vietnam, según anunció Trump el jueves pasado. El acuerdo establece que Estados Unidos aplicará un arancel del 20% a los productos vietnamitas - bastante por debajo del 46% establecido en abril-, mientras que el país asiático no gravará las importaciones estadounidenses.

"Vietnam, India y Taiwán siguen siendo candidatos prometedores para un acuerdo", había dicho la vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática (ASPI), Wendy Cutler, a la agencia AFP antes de que se conociera el trato con Vietnam. Para India, si no hay acuerdo, los aranceles podrían subir al 26%, mientras que para Taiwán se irían al 32%.

Vietnam - trabajadores textiles - AFP.jpg
Trabajadores textiles en Vietnam

Trabajadores textiles en Vietnam

Josh Lipsky, experto del grupo de análisis Atlantic Council, destacó la reciente extensión de la visita de los negociadores indios a Estados Unidos. "Parece uno de los principales candidatos", dijo.

"Lo que aprendimos del acuerdo de Vietnam es que, en todo caso, los aranceles van a subir, no a bajar", dijo Sebastian Raedler, jefe de estrategia de renta variable europea de Bank of America, a CNBC.

Una posible extensión del plazo

Diversos expertos consideraron que, debido a la complejidad que implica negociar un acuerdo comercial, es posible que algunos países vuelvan a beneficiarse de una pausa en los aranceles recíprocos.

"Puede llevar mucho más tiempo (que 90 días) resolver de verdad estas cuestiones", apuntó Clark Packard, experto en política comercial e investigador del Instituto Cato, a CBS. El especialista dijo que es posible que Estados Unidos le dé más tiempo a los socios que considera dispuestos a negociar de buena fe.

"Los países que la administración cree que no se arrodillan o besan el anillo probablemente enfrentarán un regreso de los aranceles", añadió Packard.

Bessent ya había adelantado una postura en ese sentido, pero aseguró que la decisión final dependerá de Trump. A la vez, el secretario del Tesoro dijo que espera que EEUU finalice todos los acuerdos para el 1 de septiembre, cuando se celebra el Día del Trabajo.

Scott Bessent en audiencia en el Congreso - 11-6-25 - AFP.jpg
Bessent dijo que espera que EEUU concluya todos los posibles acuerdos comerciales antes del 1 de septiembre

Bessent dijo que espera que EEUU concluya todos los posibles acuerdos comerciales antes del 1 de septiembre

Aranceles más altos para algunos países

Pero Bessent también advirtió que los países considerados "recalcitrantes" podrían ver sus exportaciones afectadas por el recargo "recíproco" inicialmente previsto.

Uno de ellos podría ser Japón. Para Cutler, "la negativa de Japón a abrir aún más su mercado al arroz estadounidense, así como la reticencia de Estados Unidos a reducir los aranceles a los automóviles" podrían restablecer el gravamen del 24% prometido a Tokio en abril.

Esta semana, Trump, enojado con la postura japonesa en las negociaciones, amenazó con establecer un arancel de hasta el 35%. "Hemos tratado con Japón. No estoy seguro de que vayamos a llegar a un acuerdo con Japón, lo dudo", declaró el martes a los periodistas en el Air Force One. "Ellos y otros están tan mimados por habernos estafado durante 30, 40 años, que es realmente difícil que lleguen a un acuerdo", aseguró.

Trump con primer ministro japonés - EFE.jpg
Trump recibió al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en febrero

Trump recibió al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en febrero

Las declaraciones del mandatario se dieron durante la visita que hizo a Washington el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeshi Iwaya, para una reunión cuádruple, junto con sus homólogos de Australia e India. Además, la semana pasada, el negociador de Tokio, Ryosei Akazawa, realizó su séptima visita a la capital estadounidense para llevar adelante conversaciones.

Otro de los socios comerciales que corre riesgo de enfrentar un aumento en los aranceles es la Unión Europea (UE), a la que Trump amenazó con aplicar un gravamen del 50%. Estados Unidos impone actualmente aranceles del 50% al acero y el aluminio de la UE, del 25% a los automóviles y del 10% a todas las importaciones del bloque de 27 naciones.

"Si esto ocurre, es probable que la UE se sienta obligada a responder del mismo modo, lo que podría desencadenar una guerra comercial total e inestabilidad en los mercados", señalaron en un informe los analistas del asesor de inversiones Gavekal.

El viernes, un diplomático de la Unión Europea dijo a CNN que el bloque comercial estaba en el "medio de negociaciones muy difíciles" con EEUU y que probablemente continuarían durante el fin de semana.

Temas:

Donald Trump Aranceles Socios Acuerdos comerciales

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España