Un análisis del banco más importante del mundo revela que un grupo clave de empresas estadounidenses enfrentaría un costo directo de 82.300 millones de dólares debido a los planes arancelarios actuales del presidente Donald Trump. Esta suma podría gestionarse mediante aumentos de precios, despidos, congelación de contrataciones o menores márgenes de ganancia.
El análisis del Instituto JP Morgan es uno de los primeros en medir los costos directos generados por los impuestos a la importación para empresas con ingresos anuales de entre 10 y 1.000 millones de dólares, una categoría que incluye aproximadamente a un tercio de los trabajadores del sector privado estadounidense. Estas empresas dependen más que otras de las importaciones de China, India y Tailandia, y los sectores minorista y mayorista serían especialmente vulnerables a los impuestos a la importación establecidos por el presidente republicano.
Los hallazgos muestran claras desventajas de los impuestos a las importaciones de Trump, lo que contradice sus afirmaciones de que los fabricantes extranjeros absorberían los costos de los aranceles en lugar de las empresas estadounidenses que dependen de las importaciones. Si bien los aranceles implementados bajo el gobierno de Trump aún no han impulsado la inflación general, grandes empresas como Amazon, Costco, Walmart y Williams-Sonoma retrasaron el posible ajuste de cuentas al acumular inventarios antes de que se pudieran imponer los impuestos.
Costo de aranceles a México, Canadá y China
El análisis se publica justo antes de la fecha límite del 9 de julio impuesta por Trump para fijar formalmente los aranceles sobre los productos de decenas de países. Trump impuso ese plazo después de que los mercados financieros entraran en pánico tras sus anuncios arancelarios de abril, lo que lo llevó a programar un período de negociación de 90 días, en el que la mayoría de las importaciones se enfrentaban a un arancel base del 10%. China, México y Canadá enfrentan aranceles más altos, y existen aranceles separados del 50% sobre el acero y el aluminio.
Si los aranceles iniciales del 2 de abril se hubieran mantenido, las empresas analizadas por el Instituto JP Morgan habrían enfrentado costos directos adicionales de 187.600 millones de dólares. Con las tasas actuales, los 82.300 millones de dólares equivaldrían, en promedio, a 2.080 dólares por empleado, o el 3,1% de la nómina anual promedio. Estos promedios incluyen empresas que no importan bienes y las que sí lo hacen.
Al preguntársele el martes cómo avanzan las negociaciones comerciales, Trump simplemente respondió: "Todo va bien".
Empresas trasladan costos, según Goldman Sachs
El presidente ha indicado que establecerá aranceles dado el desafío logístico de negociar con tantos países. Al acercarse el fin del plazo de 90 días, solo el Reino Unido ha firmado un marco comercial con la administración Trump. India y Vietnam han indicado que están cerca de un acuerdo.
Cada vez hay más evidencia que sugiere que podría surgir más inflación. El banco de inversión Goldman Sachs afirmó en un informe que espera que las empresas trasladen el 60% de sus costos arancelarios a los consumidores. La Reserva Federal de Atlanta ha utilizado su encuesta sobre las expectativas de inflación de las empresas para afirmar que, en promedio, las empresas podrían traspasar aproximadamente la mitad de sus costos de un arancel del 10% o del 25% sin reducir la demanda de los consumidores.
Las conclusiones del Instituto JP Morgan Chase sugieren que los aranceles podrían impulsar a algunos fabricantes nacionales a reforzar su papel como proveedores de bienes. Sin embargo, señaló que las empresas deben planificar ante los diversos resultados posibles y que los mayoristas y minoristas ya operan con márgenes de beneficio tan bajos que podrían verse obligados a distribuir el coste de los aranceles entre sus clientes.
El debate por los acuerdos de Scott Bessent
El panorama arancelario sigue siendo muy incierto. Trump suspendió las negociaciones con Canadá, pero las reanudó después de que el país abandonara su plan de gravar los servicios digitales. Amenazó con imponer más aranceles a Japón a menos que compre más arroz de Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró en una entrevista que las concesiones de las negociaciones comerciales han impresionado a los funcionarios de carrera de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y otras agencias.
"Quienes han trabajado en el Tesoro, el Departamento de Comercio y la USTR durante 20 años afirman que estos acuerdos son nunca antes vistos", declaró Bessent en el programa Fox & Friends de Fox News.
El secretario del Tesoro afirmó que la administración Trump planea debatir los detalles de los acuerdos comerciales la próxima semana, priorizando el proyecto de ley presupuestario aprobado el martes por la mayoría republicana en el Senado. Trump ha fijado el viernes como fecha límite para la aprobación del paquete multimillonario, que implica fuerte recortes de impuestos, cuyos costos espera compensar con los ingresos arancelarios.