7 de abril 2025 - 13:05hs

Los pesos pesados de Wall Street emitieron durísimas advertencias sobre los costos de los aranceles lanzados por Donald Trump en las últimas horas, marcando el quiebre que hay entre los bancos de inversión más poderosos del país con la administración republicana. El director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, el banquero más famoso del mundo que había dado un inusual giro hacia la derecha cuando ganó Trump, se empezó a desmarcar. Advirtió que la guerra comercial a mansalva tendría consecuencias negativas "duraderas". Otro ex aliado del trumpismo como el gestor de fondos Bill Ackman habló de un "invierno nuclear económico".

En la carta anual de Dimon a los accionistas, publicada el lunes tras la caída de la semana pasada que borró billones de dólares de los mercados bursátiles mundiales, expresó su preocupación por el impacto de los aranceles en las alianzas económicas a largo plazo de Estados Unidos.

"La economía se enfrenta a una turbulencia considerable (incluida la geopolítica)", escribió Dimon. "Es probable que veamos resultados inflacionarios... Si el conjunto de aranceles provocará una recesión sigue siendo incierto, pero ralentizará el crecimiento", advirtió.

Más noticias
jamie dimon.jpeg
El CEO del JP Morgan, Jamie Dimon, advirtió que los aranceles causarán resultados inflacionarios y ralentizarán el crecimiento.

El CEO del JP Morgan, Jamie Dimon, advirtió que los aranceles causarán resultados inflacionarios y ralentizarán el crecimiento.

La advertencia de Jamie Dimon

"Cuanto más rápido se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos aumentan acumulativamente con el tiempo y serían difíciles de revertir", apuntó en la misma dirección el número uno del JP Morgan. Dimon en una sección de la carta a sus clientes sobre el estado de la economía la tituló: "Ya no estamos en Kansas", la clásica una expresión que significa estamos ante un lugar desconocido e incómodo.

Los comentarios de Dimon se producen después de que el multimillonario Ackman, quien apoyó la candidatura presidencial de Donald Trump, afirmara que los líderes empresariales estaban perdiendo la confianza en el republicano. Ackman también instó al presidente a pausar y renegociar los acuerdos comerciales.

Todos contra Howard Lutnick

Si se imponen los aranceles, "nos encaminamos hacia un invierno económico nuclear autoinducido", escribió Ackman en una publicación en X. Obstaculizarían la inversión empresarial y el gasto del consumidor y "dañarían gravemente" la reputación de Estados Unidos durante años, escribió.

Y apuntó contra Howard Lutnick, el secretario de Comercio, y lo acusó de tener una posición incompatible con la función pública. "Acabo de entender por qué @howardlutnick es indiferente al desplome del mercado bursátil y de la economía. Él y Cantor tienen bonos a largo plazo. Se beneficia cuando nuestra economía implosiona. Es una mala idea elegir a un Secretario de Comercio cuya empresa está apalancada en renta fija a largo plazo. Es un conflicto de intereses irreconciliable", apuntó.

Donald-Trump_-habla-junto-a-Howard-Lutnick-en-el-Despacho-Oval-de-la-Casa-Blanca-REUTERS.jpg

Los economistas de JP Morgan elevaron el riesgo de una recesión en Estados Unidos y el mundo este año del 40% al 60% después de que Trump revelara la semana pasada las barreras comerciales más severas en más de 100 años.

Otros inversores que se despegan de Trump

Howard Marks, copresidente de la firma de inversión Oaktree Capital, dijo en una entrevista en Bloomberg Television. "Hemos pasado del libre comercio y el comercio mundial y la globalización a este sistema, lo que implica restricciones significativas al comercio en todas las direcciones y un paso hacia el aislamiento para los Estados Unidos".

Stan Druckenmiller, el inversor y republicano de toda la vida que fue el jefe del secretario del Tesoro Scott Bessent en el fondo de cobertura de George Soros, difundió una publicación dejando en clara su oposición al plan arancelario de la administración: "No apoyo los aranceles que superen el 10%".

El gerente de fondos de cobertura, Dan Loeb, señaló los comentarios de Druckenmiller y Marks en su feed X. Dijo que hubo errores conceptuales y prácticos en la política anunciada la semana pasada, y agregó: "Será una prueba del juicio de la administración frente a la ideología de cómo resuelven esto durante el fin de semana o los próximos días".

Inflación y las tasas de la Fed

Cuando se le preguntó el domingo sobre la caída de los mercados, Trump dijo que a veces es necesario "tomar medicina para arreglar algo".

Dimon ha dirigido el banco más grande de Estados Unidos durante 19 años y es una de las voces más prominentes del mundo empresarial estadounidense. El banquero enumeró los posibles inconvenientes de los aranceles y la guerra comercial, incluyendo la inflación persistente, los altos déficits fiscales, los elevados precios de los activos y la volatilidad.

También expresó su preocupación por la posibilidad de que los aranceles provoquen represalias por parte de otros países y afecten la confianza económica, las inversiones, los flujos de capital, las ganancias corporativas y el dólar.

JP Morgan presentará sus resultados del primer trimestre el viernes. La entidad obtuvo un beneficio anual récord el año pasado. Dimon suele opinar sobre las políticas gubernamentales y ha sido consultado por funcionarios en tiempos de crisis. Su nombre incluso se barajó para altos cargos económicos en el gobierno durante la campaña presidencial de 2024, incluyendo el de secretario del Tesoro, pero se mantuvo en el banco.

GOLDMAN.jpeg

Cuenta regresiva a la recesión, dice Goldman Sachs

Los aranceles también plantean interrogantes sobre la dirección de las tasas de interés, según el JP Morgan. Si bien las tasas han bajado recientemente debido a la debilidad del dólar, la perspectiva de un crecimiento más lento y una menor propensión al riesgo podrían provocar un aumento de las tasas, refiriéndose a la estanflación de la década de 1970. Las expectativas de un crecimiento moderado en Estados Unidos, conocido como aterrizaje suave, también podrían verse frustradas.

"Entramos en este período de incertidumbre con altos precios de la renta variable y la deuda, incluso después de la reciente caída... los mercados parecen seguir valorando los activos con la suposición de que seguiremos teniendo un aterrizaje bastante suave. No estoy tan seguro", alertó Dimon.

La preocupación en Wall Street es total, así como la confusión por las medida de Trump. Un informe de Goldman Sachs titulado “Cuenta regresiva para la recesión” fue lapidario.

"Reducimos nuestra previsión de crecimiento del PIB para el cuarto trimestre de 2025 al 0,5% y elevamos nuestra probabilidad de recesión a 12 meses del 35% al 45% tras un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, el boicot de los consumidores extranjeros y un aumento continuo de la incertidumbre política que probablemente deprima el gasto de capital más de lo que habíamos previsto anteriormente", afirman.

Temas:

Económico Wall Street trump Jamie Dimon JP Morgan Goldman Sachs Howard Lutnick aranceles Guerra comercial recesión inflación EEUU geopolítica Donald Trump tasas Fed

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España