3 de marzo 2025 - 10:04hs

La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca trajo consigo el ya conocido aluvión de cambios y políticas agresivas que implementó durante su primer mandato, con la diferencia de que en esta ocasión mantiene un férreo control del Partido Republicano y la mayoría en ambas Cámaras. Mientras tanto, los demócratas, que todavía buscan recomponerse y llegar a un acuerdo en la lectura sobre los motivos de la derrota de noviembre, se debaten sobre cómo organizar una oposición eficiente que les permita salir de la parálisis política en la que se encuentran y qué orientación debería tomar la identidad del partido de acá en adelante.

Luego de un cansador año de campaña, con un abrupto cambio de candidato a pocas semanas de las elecciones, los demócratas siguen esencialmente sin un líder. En medio de la conmoción y las disputas sobre cuánto y cómo responder a las medidas arancelarias de la nueva administración, las maniobras institucionales utilizadas en el primer mandato no parecen servir más y el partido no parece encontrar consensos que organice a sus representantes.

"El partido esta catatónico todavía y la elección del Comité Nacional Demócrata mostró una línea de continuidad donde la principal critica ha sido la forma de comunicar" "El partido esta catatónico todavía y la elección del Comité Nacional Demócrata mostró una línea de continuidad donde la principal critica ha sido la forma de comunicar"

Más noticias

"El partido esta catatónico todavía y la elección del Comité Nacional Demócrata mostró una línea de continuidad donde la principal crítica ha sido la forma de comunicar", sostuvo Victoria Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Columbia, en diálogo con El Observador USA.

A principios de febrero, en la búsqueda de renovar la dirección del partido, el Comité Nacional Demócrata llevó adelante elecciones en las que los líderes históricos del partido no parecieron interesados en participar, lo que resultó en la elección del dirigente demócrata de Minnesota Ken Martin como el nuevo presidente.

Martin llegó a la presidencia con la tarea urgente de unir a la oposición y establecer una línea común por la cual avanzar. Su lectura sobre la derrota electoral tuvo que ver no tanto con el mensaje del partido, sino que con sus tácticas de comunicación. "Las políticas que apoyamos y el mensaje que tenemos no están equivocados", dijo Martin en una entrevista luego de su victoria. "Es un problema de mensaje y de marca. Esos votantes no están conectando nuestras políticas con sus vidas", sostuvo.

Ken Martin, lider demócrata de Minnesota.jpg

La mirada puesta sobre los legisladores

Trump comenzó su Gobierno pisando fuerte el acelerador. En sus primeros 10 días, el republicano firmó más órdenes ejecutivas que cualquier otro mandatario reciente en sus primeros 100 días de gobierno, según registró la cadena NBC, y con una estrecha pero suficiente mayoría en el Senado, el Congreso no dejó candidato de Trump sin confirmar.

El limitado poder del Partido Demócrata en el Capitolio y la falta de una estrategia coordinada en el recinto generaron fuertes debates en el universo opositor y una intensa crítica sobre el accionar de los legisladores. Las miradas demócratas estuvieron puestas últimamente en el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, y el de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, a quienes les exigen una estrategia más agresiva ante la arremetida de Trump.

"No vamos a ir a por todas las cuestiones", advirtió Schumer en una entrevista. "Estamos eligiendo las peleas más importantes", afirmó.

Algo parecido dijo Jeffries, utilizando una referencia al béisbol. "No vamos a hacer un swing en cada lanzamiento. Vamos a atacar a aquellos que son importantes para el pueblo estadounidense", sostuvo frente a la prensa, al defender su estrategia, argumentando que es mejor para los demócratas elegir sus peleas y centrarse en un mensaje claro.

"Transmitir alarma" o una "pausa táctica"

Muchos demócratas piensan que elegir las batallas es el enfoque equivocado cuando se trata de un presidente que está dispuesto a hacer caso omiso de las normas constitucionales y las directrices legales. Sin embargo, la usencia de una fuerte protesta pública en rechazo a las medidas de Trump, a diferencia de lo que sucedió al inicio de su primera gestión, desincentiva a varios a responder con fuerza en el debate público.

Chester James Carville Jr., consultor político y asesor demócrata, sugirió que la mejor estrategia para este contexto es una "pausa táctica". En una nota de opinión publicada en The New York Times, Carville dijo: "Sin un líder claro que exprese nuestra oposición y sin control en ninguna rama del gobierno, es hora de que los demócratas se embarquen en la maniobra política más audaz de la historia de nuestro partido: darse la vuelta y hacerse los muertos".

Para el consultor, muchos demócratas de todo el partido ya están deseando un enfrentamiento, sin embargo, él sostiene que el apoyo público a la administración Trump "caerá por los suelos", por lo que hay que "permitir que los republicanos se desmoronen bajo su propio peso" y hacer que "el pueblo estadounidense los eche de menos".

El senador Chris Murphy se dirige a los manifestantes que protestaban contra la participación de Elon Musk en el gobierno, en Washington - Getty Images.jpeg
El senador Chris Murphy se dirige a los manifestantes que protestaban contra la participación de Elon Musk en el gobierno, en Washington.

El senador Chris Murphy se dirige a los manifestantes que protestaban contra la participación de Elon Musk en el gobierno, en Washington.

Fuera del Congreso, líderes demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez, Elizabeth Warren y Chris Murphy se hacen oír atacando cada anuncio de Trump. "Hay que transmitir una sensación de alarma y urgencia, o la gente seguirá creyendo que el país va a estar bien", dijo Murphy.

"Considerando que en el discurso de campaña advertían que podía pasar lo que justamente esta pasando, los demócratas han estado muy poco preparados, como que no se lo hubieran creído". "Considerando que en el discurso de campaña advertían que podía pasar lo que justamente esta pasando, los demócratas han estado muy poco preparados, como que no se lo hubieran creído".

"Hay muchos sectores descontentos y tensiones entre gobernadores y legisladores", explicó Murillo. Efectivamente en una llamada privada con Schumer hace unos días, media docena de gobernadores demócratas presionaron para que tuviera una actitud más agresiva y no solo avanzara en aquellas cuestiones en las que el partido cree que puede conseguir victorias estratégicas. No saben cómo serán los próximos tres años y medio si ya han llegado a una “crisis constitucional” en las primeras tres semanas y media.

"Considerando que en el discurso de campaña advertían que podía pasar lo que justamente esta pasando, los demócratas han estado muy poco preparados, como que no se lo hubieran creído", dijo la politóloga y sumó que más allá de algunas manifestaciones y la organización de Town Halls, como los que realizó la última semana Bernie Sanders, no existe aún una sólida discusión publica.

"Va solamente un mes y recién están empezando a reaccionar los votantes lo que pondrá mas presión en el partido" "Va solamente un mes y recién están empezando a reaccionar los votantes lo que pondrá mas presión en el partido"

"De todas formas va solamente un mes y recién están empezando a reaccionar los votantes, lo que pondrá mas presión en el partido - aseguró-. "Tampoco los republicanos están reaccionando al ataque al FBI y los cambios en las fuerzas armadas".

Sin embargo, Murillo aclaró que "gracias al gerrymandering son pocos los distritos competitivos y los diputados de esos distritos son los más atentos a su electorado, en el resto los demócratas y los republicanos están mas atentos a sus primarias".

Victoria Murillo.jpg
Victoria Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Columbia.

Victoria Murillo, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Columbia.

La identidad del partido

En general, los demócratas están de acuerdo en que tienen que hacer más para abordar las cuestiones que impulsaron la campaña de Trump, como la inflación, el coste de los alimentos y la inmigración. Sin embargo, hay poco consenso sobre qué prioridad deberían tener las tradicionales preocupaciones del partido como el derecho al aborto, la defensa de la comunidad LGBTQ+ y el cambio climático.

A pesar de que estos temas surgieron desde la base del partido y que en el momento en que la población tuvo que votar sobre los mismos los resultados fueron positivos, algunos demócratas sugieren que estos no llegan a resonar entre una franja más amplia de votantes y que un enfoque estrecho en la economía es la mejor manera de recuperar a los votantes que apoyaron a Trump porque esperaban que bajara los precios y les hiciera la vida más fácil.

“No debería sorprendernos que un Partido Demócrata que ha abandonado a la clase trabajadora descubra que la clase trabajadora lo ha abandonado a él”, había dicho Bernie Sanders luego de conocer los resultados de las elecciones de noviembre. El senador por Vermont aseguró que el liderazgo demócrata se centró en defender el status quo mientras perdía de vista los reclamos de los trabajadores.

Una encuesta de Gallup reveló que una gran mayoría de demócratas se inclinaron hacia la moderación (45%) del partido después de la derrota electoral del año pasado. Este cambio en las preferencias ideológicas significó un giro importante desde 2021, cuando la consultora midió por última vez estas opiniones al comienzo de la presidencia de Joe Biden.

Según la encuesta realizada entre el 21 y 27 de enero, poco después de la toma de posesión de Trump, el deseo de un Partido Demócrata más moderado aumentó 11 puntos desde el 2021, mientras que el apoyo por un partido más liberal cayó 5 puntos y las preferencias por no cambiar la ideología del partido disminuyeron 9 puntos.

Reconstruirse requiere de fondos

Otro desafío con el que se enfrenta el partido es la falta de fondos para reconstruirse luego de la derrota. Varios donantes demócratas quedaron frustrados a partir de los resultados de noviembre y no encuentran mensaje, organización o visión de futuro dentro del partido que los incentive a volver a dar apoyo económico.

"Lo que está claro para muchos de nosotros es que el partido nunca aprendió la lección en 2016. Trabajaron con el mismo libro de jugadas y las mismas estrategias ineficaces", dijeron dos importantes donantes demócratas a The Hill. Sin embargo, muchos esperan que los donantes se movilicen nuevamente a medida que se acerque 2026, especialmente si surgen candidatos más inspiradores.

Un sentimiento de renovación

Millie Herrera
La vicepresidenta del Partido Demócrata en el condado de Miami-Dade, Millie Herrera

La vicepresidenta del Partido Demócrata en el condado de Miami-Dade, Millie Herrera

"Desde el partido somos consientes de que es necesario cambiar nuestras tácticas para hacer llegar nuestro mensaje a la población", aseguró la dirigente del Partido Demócrata nacional Millie Herrera, en diálogo con El Observador USA. Para la líder demócrata, los republicanos ganaron porque pusieron "el dedo en la llaga" sobre temas que estaban afectando directo a la población y lograron hacer llegar su mensaje.

"Lo que tenemos que hacer los demócratas ahora es ocuparnos nuevamente de participar activamente dentro de las comunidades atacadas. Tenemos que salir a defender a los migrantes, a la comunidad LGBTQ+, a las mujeres y a las minorías, y, al mismo tiempo, ocuparnos de los temas a los que se les suele llamar 'pan con mantequilla', es decir los precios de la comida, la gasolina y la vivienda", afirmó. Hasta el mes pasado Herrera era la vicepresidenta del partido en el condado de Miami-Dade, pero fue ascendida a dirigente nacional en la reciente tanda de cambios internos que se dieron los dems.

"Sabemos que la inflación fue causa de una pandemia, pero nosotros no supimos cómo explicarlo" "Sabemos que la inflación fue causa de una pandemia, pero nosotros no supimos cómo explicarlo"

Millie agregó: "Las medidas que está impartiendo el gobierno no solo están afectando a las minorías, sino a toda la población, incluso a aquellos que votaron por Trump. Ya muchos se están viendo decepcionados y nosotros tenemos que poder llegar a todos ellos".

Herrera argumentó que hubo cuestiones que desde el partido no lograron explicar, por lo que su mensaje no llegó. "Por ejemplo, sabemos que la inflación fue causa de una pandemia, pero nosotros no supimos cómo explicarlo", dijo.

La mirada parece puesta en las elecciones de mitad de mandato. "Tenemos la oportunidad de retomar la Cámara de Representantes y el Senado en 2026 y ya estamos encarando todos los procesos de recaudación de fondos para poder comenzar a llevarles este mensaje", dijo la demócrata floridiana.

Al reflexionar sobre la estrategia de comunicación de cara a las elecciones, Herrera, que presidió por años el Caucus Hispano Demócrata de Florida, sostuvo que "la comunicación digital es importante, pero la radio y la televisión siguen siendo centrales, sobre todo para nosotros los hispanos". En un momento de auge de las redes sociales y la inteligencia artificial, la demócrata propone "volver al puerta a puerta y a los Town Halls" para hacer llegar el mensaje.

"Hay un sentido de renovación en el Partido Demócrata. Queremos llevar un mensaje de positividad y esperanza para todos aquellos que se están viendo perjudicados por este gobierno", concluyó Herrera.

Temas:

demócratas Partido Demócrata Donald Trump Comité Nacional Demócrata Casa Blanca

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España