Durante la pandemia quedó en evidencia que nadie le presta suficiente atención a las pequeñas y medianas empresas. Ese fue el principal hallazgo del argentino Diego Medone, experimentado consultor empresarial y fundador de Consulting IQ.
Medone confirmó que hay 400 millones de empresas en el mundo y que el 99% son micro, pequeñas o medianas. "Este rango incluye desde un emprendedor trabajando desde su casa hasta compañías de 500 empleados con facturaciones de 500 millones de dólares. Sin embargo, el 65% de estas empresas desaparece antes del quinto año, lo que equivale a 260 millones de negocios cerrados", explica a El Observador USA.
Las pymes generan el 50% de la economía global (52 trillones de dólares) y entre el 65% y el 70% del empleo privado mundial. "A pesar de esta relevancia, descubrimos que carecen de apoyo adecuado. Decidimos entrevistar a entre 1.500 y 2.000 dueños de negocios de diversos sectores y países para identificar problemas comunes y posibles soluciones", relata desde el World Strategic Forum de Miami, donde fue uno de los expositores destacados.
"Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a soluciones empresariales y empoderar a las pymes para prosperar" "Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a soluciones empresariales y empoderar a las pymes para prosperar"
"Durante la pandemia, muchas pymes, especialmente aquellas que dependían de la atención presencial, se vieron obligadas a digitalizarse. A través de las entrevistas, confirmamos que los empresarios enfrentaban desafíos como falta de estrategias actualizadas, recursos limitados, desconocimiento y marcos regulatorios cambiantes. Muchos emprendieron por necesidad, sin plan de negocios, y no podían pagar servicios de consultoría o asesoramiento especializado", recuerda este requerido consultor.
Desde Consulting IQ también entrevistaron a CEOs y ejecutivos de bancos, telecomunicaciones, gobiernos y otras entidades que trabajan con este segmento. Coincidieron en que las pymes están desatendidas. "Ahí es donde vimos una oportunidad: usar nuestra experiencia de más de 15 años en inteligencia artificial para crear soluciones accesibles, tanto en términos económicos como de usabilidad", señala Medone.
El resultado fue una librería de contenido con 4.500 problemas de negocio categorizados, desde estrategias de marketing hasta temas regulatorios. Con solo ingresar una palabra clave, un dueño de negocio puede encontrar respuestas concretas en minutos. Por ejemplo, una panadería sin gerente de marketing puede armar su estrategia de redes sociales en dos clics, algo que antes sería inalcanzable.
"Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a soluciones empresariales y empoderar a las pymes para prosperar", asegura.
¿Cuándo arrancaron formalmente con el servicio a las Pymes?
Arrancamos el año pasado. Tenemos clientes que contratan planes por suscripción y grandes corporaciones, como bancos y tarjetas de crédito, que ofrecen nuestra plataforma a sus clientes y la usan para entrenar a su personal. Según un reporte de McKinsey, el segmento de pymes representa 150.000 millones de dólares para los bancos en Estados Unidos, pero el 73% de los dueños de estas empresas considera cambiar de banco por la falta de ofertas personalizadas.
¿Cuántos clientes tienen actualmente?
Alrededor de 5.000 usuarios finales y unas 20 grandes instituciones como canales. Nos enfocamos en optimizar la plataforma antes de realizar campañas activas. Los testimonios son alentadores: algunos han mejorado un 30% sus ganancias, reducido un 20% los costos o ahorrado hasta 20 horas semanales.
¿Dónde están la mayoría de las pymes?
El 80% está en Estados Unidos, y el 20% restante, en Latinoamérica. En EEUU no hay predominancia de latinos; tenemos clientes de todo tipo. También estamos en los marketplaces de las dos tarjetas de crédito más grandes del mundo, lo que nos ayuda a reducir costos de marketing.
¿Qué diferencias ve entre las pymes de Estados Unidos y Latinoamérica?
Los desafíos son similares, pero el contexto e infraestructura hacen la diferencia. Por ejemplo, nuestra plataforma funciona en dispositivos móviles con bajo ancho de banda, lo cual es clave en zonas rurales. Buscamos cerrar brechas de conocimiento y promover inclusión tecnológica y financiera.
¿Cómo adaptan la plataforma a regulaciones cambiantes?
Incluimos funcionalidades que alertan sobre cambios regulatorios en tiempo real, permitiendo a las pymes prepararse con anticipación. Por ejemplo, un hotel puede planificar inversiones en energía verde al recibir alertas sobre futuras normativas.
¿Qué impacto puede tener el gobierno de Donald Trump para las pymes?
El enfoque en fomentar emprendimientos genera oportunidades. Nuestra plataforma proporciona agilidad e información clave para que las pymes enfrenten desafíos como aranceles o cambios fiscales.
Javier Milei en Italia.jpeg
Como argentino, ¿qué opina del primer año de gobierno de Milei?
Ha sorprendido gratamente. Las medidas tomadas, como controlar la inflación y reducir el gasto público, generan un entorno más competitivo. Esto, combinado con la resiliencia natural del emprendedor argentino, promete un futuro prometedor. Ya trabajamos con clientes en Argentina y vemos mucho optimismo en el sector.
¿Cuál es el propósito final de Consulting IQ?
Ayudar a 400 millones de pymes a prosperar mediante inclusión tecnológica y soluciones accesibles. Buscamos devolver dignidad a los empresarios, brindándoles herramientas concretas para tomar decisiones y competir en igualdad de condiciones.