Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
5 de agosto 2025 - 16:55hs

La Cámara de Senadores de la República aprobó este martes el proyecto de ley "reporte, sistematización y trasparencia de los datos sobre brecha salarial de género" que busca que el Ministerio de Desarrollo Social genere, mediante el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), un indicador de la brecha salarial de género en Uruguay.

Esta propuesta, presentada por el Frente Amplio en la legislatura pasada, fue aprobada en Diputados, pero quedó archivado en la Cámara alta.

En el nuevo periodo legislativo la iniciativa fue desarchivada y durante la semana pasada la comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Senado aprobó el proyecto de ley que declaraba de interés nacional la obtención de datos sobre la brecha salarial, según había adelantado El Observador,

Más noticias

Durante la sesión de esta jornada, la senadora Constanza Moreira fue la encargada de presentar la propuesta.

"Además de declarar de interés nacional, la obtención de los datos sobre la brecha salarial de género, se le pide al Banco de Previsión Social (BPS) y a los organismos de la seguridad social que le proporcionen datos al Instituto Nacional de las Mujeres. Datos puros y duros para que se calculen entonces los promedios salariales de hombres y mujeres a partir de las remuneraciones nominales", explicó.

Con esa información, InMujeres generará entonces un indicador de la brecha salarial, tanto en el ámbito público como en el privado.

Moreira recordó después que este proyecto, presentado inicialmente en 2022, subrayó que la "desigualdad entre hombres y mujeres" es uno de los principales "problemas" de justicia social.

"Las mujeres siguen teniendo hoy en día una posición muy desfavorable en relación con los hombres en las brechas salariales y también en el acceso al mercado de trabajo", dijo y agregó que pese a que la brecha salarial de Uruguay no es la "más grande del mundo", pero sí es una diferencia "importante, sistemática y que se ha reducido muy poco en los últimos años".

Bajo este contexto el proyecta busca que se pueda contar con "información" para hacer política "en base a la evidencia".

Tras la exposición de varios legisladores, la iniciativa fue aprobada en 21 de 21 presentes en la cámara.

En Uruguay no hay información sistematizada sobre diferencias salariales, sin embargo, en el 2024 la Oficina Nacional de Servicio Civil llevó adelante un estudio sobre la grieta de género en los cargos jerárquicos del Estado y detectó que la brecha salarial es de 10,48% a favor de los hombres.

Naciones Unidas ha observado en más de una oportunidad a Uruguay por no realizar acciones que ayuden a reducir la brecha salarial de género.

Temas:

Cámara de Senadores ley brecha salarial Inmujeres Constanza Moreira

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos