Agencia AFP

Qué piensan los médicos del "doctor Google" y qué se busca en internet sobre salud

Cada vez más usuarios recurren a internet para encontrar información sobre salud. Estos son los riesgos y los temas que se buscan

Tiempo de lectura: -'

29 de mayo de 2019 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

¿Alguna vez te despertaste con un fuerte dolor de cabeza o sentiste una presión en el pecho? Ante alguno de estos u otros síntomas, es posible que hayas navegado en internet para encontrar una explicación. En ese caso, seguramente te surgió una larga lista de posibilidades alarmantes. Y si el motor de búsqueda te llevó por un camino más amigable, quizá pensaste: “Si no es nada grave, me ahorro la visita al médico”.

La salud es uno de los aspectos que más nos preocupa y genera curiosidad. Ante cualquier síntoma se nos ocurre agarrar el celular o la computadora y empezar a buscar para tratar de describir qué es lo que nos pasa.

Aunque a priori no tiene nada de malo buscar información, puede convertirse en algo grave cuando caemos en un espiral obsesivo. Millones de personas navegan cada segundo para encontrar desde recetas hasta noticias, pero el problema surge cuando se utiliza la web para intentar responder preguntas que solo un profesional puede explicar.

Cibercondríacos: los nuevos hipercondríacos

Aunque la desinformación en año electoral abunda en el ámbito político, la relacionada con la salud podría provocar bajas aún más numerosas. Las mentiras médicas son peligrosas, según los médicos, y tienen repercusiones reales. Hay muchos sitios web y publicaciones en redes sociales que exageran los riesgos y fomentan aseveraciones infundadas.

Los llamados cibercondríacos convierten a Google en su médico de cabecera y la ansiedad se incrementa. ¿Qué significa este término? Cibercondríaco nace de la combinación del elemento compositivo ciber-, que refiere al mundo digital, e hipocondría, afección que padecen aquellos que manifiestan una "preocupación constante y angustiosa por su estado de salud". La palabra no es nueva, se utilizó por primera vez en 2001 en un artículo de The Independent. Pero cada vez son más los que recurren a un doctor que, sin cita previa, está disponible las 24 horas.

¿Cómo se llega a tener esta enfermedad? No se sabe. Quizá algo tengan que ver las largas listas de espera o los tiempos de consulta escasos para los pacientes, la situación actual del sistema de salud y el fácil acceso a Internet y a la tecnología. 

"Una importante porción de los pacientes que diariamente ven los médicos son seguimientos, análisis de resultados de laboratorio o renovaciones de recetas",  explicó a BBC la doctora Oyuka Byambasuren, experta en temas de tecnología aplicada a la medicina.

"Muchas de esas consultas se pueden hacer con el doctor en una videollamada", agregó.

¿Qué dicen los números?

•              61 %  De adultos han usado redes o medios como fuente de salud

•              92,4% Encontraron respuestas a sus dudas

•              53,5% Manifiestan que esta información modificó, al menos una vez, la forma de pensar sobre su salud

•              30% Cambió algún comportamiento

•              60% Lo comentó con su médico

•              44,3% Tuvieron más argumentos para preguntar durante la consulta

•              80,8% Piensan que su médico estaría dispuesto a conversar sobre lo encontrado en medios

Los datos fueron presentados por Carlos Francisco Fernández, asesor médico del medio El Tiempo (Colombia) en un encuentro organizado por Roche y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en Cartagena de Indias. La información surge de un estudio realizado por Elseiver, la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo. 

Más de 20 periodistas de América Latina se reunieron en Colombia para reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación en la cobertura de temas de salud. La actividad también contó con la participación de Nora Bär, editora de Salud de La Nación (Argentina), y Federico Uribe de Telemedellín (Colombia).

Carlos Francisco Fernández mencionó durante el congreso que en Wikipedia 9 de cada 10 datos sobre salud tienen errores y subrayó que los periodistas tienen un rol fundamental a la hora de ayudar a combatir la desinformación.

“Mientras los medios están informando sobre avances médicos y políticas de salud, los usuarios buscan en internet sobre autocuidado, obesidad, nutrición y sexualidad”, reflexionó. 

¿Qué se busca en internet sobre salud?

El dolor de cabeza es una de las dolencias que más resultados ofrece en Google (182.000.000 resultados en 0.91 segundos si se busca en español).

Según Google Trends, la herramienta de la compañía que muestra los términos de búsqueda que más han crecido en del pasado reciente, en 2018 las palabras o frases más buscadas sobre esta temática en todo el mundo fueron las siguientes: ¿qué es la dieta Keto? ¿qué es la ELA? ¿qué es la endometriosis? ¿cuánto tiempo permanece la hierba en la orina? ¿cuánto tiempo dura la gripe y por qué es contagiosa? ¿cuándo se produce el sangrado de implantación? ¿por qué estoy cansado siempre? ¿cómo se siente la acidez estomacal? y ¿cuál es la causa de presión arterial alta?

En Uruguay, en 2018, una de las frases más consultadas fue: qué es la listeriosis (infección que puede producirse cuando una persona ingiere alimentos que han sido contaminados por la bacteria Listeria). Y en 2019 muchas búsquedas están relacionadas con las cianobacterias y sus síntomas.

 

 

Google Trends muestra también en Uruguay un incremento en las consultas que llevan al autodiagnóstico y la automedicación. Las búsquedas sobre "medicamentos para" crecen en Uruguay desde hace cinco años hasta hoy.


 

¿Google está haciendo algo para combatir la información falsa? Según informó BBC, la empresa creó una lista con los síntomas más buscados y los está contrastando con información médica de calidad y un equipo de  doctores de la Escuela Médica de Harvard y la Clínica Mayo, en Minnesota, Estados Unidos.

¿Qué dicen los especialistas?

“El paciente hoy no tiene el rol pasivo, es más crítico y participativo”, dijo a El Observador el doctor Santiago Moyano, residente en Medicina Interna. “Hay un empoderamiento de los pacientes y esto se suma a la accesibilidad de la información o sobreinformación que puede ser un arma de doble filo”, agregó.

"Muchos pacientes llegan a las consultas con impresiones de las investigaciones que hicieron en línea y piden cada vez más estudios médicos", manifestó por su parte la doctora María Lara Fierro, especialista en Medicina Estética. 

Los expertos señalan que buscar información sobre salud en internet puede ser positivo, pero no sustituye el criterio médico. 

El problema no es solo Google, alertó Fierro. "También están los influencers y las redes sociales. Muchos llegan a la consulta y piden hacerse algo que vieron en Instagram”, cuenta.

Según Moyano, la clave está en la relación y el vínculo entre paciente y el médico. “Hay que ver al paciente como un todo y no como parte del equipo. También tenemos que ayudarlo, guiarlo en la búsqueda de información y acompañarlo", subrayó. 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.