¿Con qué frecuencia debes lavarte el cabello? A través de un artículo publicado en el blog del centro médico académico multidisciplinario Cleveland Clinic, una experta abordó una de las incógnitas más habituales en materia de higiene y preservación capilar.
Muere la etóloga británica Jane Goodall, la mayor experta en chimpancés La británica falleció en California donde se encontraba dando una serie de conferencias. Fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje y escribió una veintena de libros sobre el comportamiento de esos animales.
"Estoy hecho un Ferrari al lado de lo que era": Gonzalo Moratorio recibió un premio y llamó a "apostar por la ciencia" "No existe desarrollo a nivel país si no apostamos al desarrollo científico y a nuestras propias capacidades", afirmó el científico uruguayo
Un mundo desconocido: las huellas invisibles del planeta Tierra que la ciencia no logra explicar La Tierra guarda secretos ocultos en sus rincones más remotos que desafían la comprensión de la ciencia.
Ig Nobel: el alcohol ayuda para hablar idiomas, las vacas rayadas antimoscas o los bebés fanáticos del ajo, todos los premios a la ciencia insólita Sin abandonar la rigurosidad y la investigacion, científicos de todo el mundo son reconocidos por sus descubirmientos más locos, pero ciertos.
Crean un modelo de inteligencia artificial que predice enfermedades en un paciente décadas antes La tecnología que predice la prevalencia de más de mil enfermedades fue diseñada con información clínica de 400 mil personas y permitiría diseñar políticas sanitarias preventivas. El estudio fue publicado en la revista Nature.
Lo que la ciencia aporta para un agro más resiliente: experiencia inmersiva en el stand del INIA El stand del INIA vuelve a ser de los más visitados y este año propone una experiencia inmersiva sobre el aporte de la ciencia para un agro resiliente
Quieren conquistar el espacio y prolongar la vida por 200 años: el fondo que apuesta por la ciencia argentina Desde Argentina, Draper Cygnus invierte en ciencia, espacio y longevidad. Apoyan startups que buscan extender la vida y conquistar nuevas fronteras.
La científica que colecciona cerebros antiguos y busca descifrar por qué pueden perdurar hasta miles de años Alexandra Morton-Hayward asegura que estudiar cerebros antiguos puede ayudar a comprender enfermedades como el Alzheimer. Su pasión por desentrañar los misterios de este órgano nace también de una afección dolorosa que aún marca su vida y se origina en su propio cerebro.