www.cplant.net

¿Qué puertas abre para la industria local una resolución de la ONU sobre el cannabis?

Una definición del organismo internacional a favor del producto puede generar cambios en materia de comercio, negocios, inversiones e investigación

Tiempo de lectura: -'

03 de diciembre de 2020 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Si algo celebró la industria del cannabis es la histórica resolución de la ONU de este miércoles 2 de diciembre que retiró al cannabis de la lista IV, que corresponde a las drogas más peligrosas (como la heroína), en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas del organismo. ¿Qué impacto tiene esto en la práctica? 

Marco Algorta, presidente de la Cámara de Empresas del Cannabis Medicinal, señaló a El Observador que la resolución abre puertas comerciales porque en la lista IV estaban incluidas las resinas y las flores, pero al pasar al estatus medicinal pueden venderse mediante las convenciones internacionales. 

A su entender, ante la guerra geopolítica que existe en torno al cannabis, la cancillería de Uruguay debería generar lazos con los países que votaron a favor de la resolución de la ONU -básicamente los países de Europa y EEUU- para avanzar hacia la posible comercialización de los estratos de cáñamo de bajo THC. El tetrahidrocannabinol (THC) es el componente psicoactivo de la marihuana pero también tiene propiedades medicinales.

“No hay que caer en interpretaciones cerradas de las normas, sino buscar aliarse y acordar el uso de convenciones e interpretaciones que permitan luego intercambios comerciales a partir del cáñamo (...) Por eso es importante ver bien qué países votaron a favor y en contra en la ONU, para definir con quién aliarse y avanzar", señaló. 

Es decir, Uruguay ha sido pionero en el tema de la legalización del cannabis y con esta resolución de la ONU, el sector recibe un espaldarazo que el gobierno puede aprovechar para ir flexibilizando las interpretaciones de las normas existentes y mediante acuerdos bilaterales. 

Atracción de nuevas inversiones

“La resolución marca un cambio histórico que impacta muy positivamente en el sector; es un paso más para que, por ejemplo, el sistema financiero pueda abrir cuentas a las empresas del rubro”, comentó a El Observador el abogado Leonardo Isoardi, socio del estudio Ferrere. 

La resolución de la ONU está en línea con las decisiones de EEUU, donde cada vez más Estados están desregulando el cannabis.

“La resolución de la ONU se traduce en el mensaje de que el dinero que entre por esta industria, es limpio. Habrá más presión a favor de la industria y cuando los bancos de EEUU abran cuentas a este sector, otros sistemas financieros lo harán”, destacó Isoardi.

Es difícil medir el impacto directo de la resolución, pero sí se puede afirmar que impactará en materia de atracción de inversiones en esta industria, sobre todo de fondos de inversiones de otros rubros. “Quienes miraban a la industria con cierto interés pero no invertían, ahora ven que se levantan las trabas y de a poco se animarán más a invertir”, consideró el abogado.

A su juicio, los países más desarrollados en las leyes y temas vinculados al cannabis, serán los más beneficiados. “En América Latina, la resolución de la ONU ayuda más a Uruguay y a Colombia que a otros países que están rezagados en esta materia, porque los inversionistas prefieren los mercados más maduros”, explicó Isoardi.

Aclaró que la resolución no impactará a la legislación de los países (menos en Uruguay, con una legislación bastante avanzada en esta materia), sino al sector del cannabis, al hacerlo más atractivo. 

Otro impacto es que se facilitarán más investigaciones con cannabis, cuya sustancia cuenta con principios activos prometedores en el tratamiento de algunas enfermedades, como el Parkinson, la esclerosis, el dolor crónico y el cáncer, entre otras. Existen unos 50 países que ya están desarrollando programas de cannabis medicinal desde hace tiempo (como Israel, entre otros) y, seguramente, se verán impulsados por nuevas políticas de apoyo.

En América Latina, los países que avanzaron en la desregularización son Uruguay, Colombia, Perú, México, Paraguay y Brasil. Este último desregularizó la venta del cannabis, pero no su producción. En Jujuy (Argentina), se está desarrollando un plan de cultivo piloto con fines científicos, medicinales y terapéuticos.

De acuerdo a estimaciones de la ONU, el cannabis es la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores.

Sobre la Resolución de la ONU

Los países de la Unión Europea -con excepción de Hungría-, Estados Unidos y casi todos los países de América Latina votaron a favor de retirar al cannabis de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961. Países africanos y asiáticos se opusieron. Con esto se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional. Se trató de una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio, considerado uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas. Los países que votaron en contra, liderados por Rusia, fueron China, Brasil, Hungría y Pakistán, Cuba y Venezuela. Hace unos dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó retirar al cannabis de la lista IV, por su utilidad médica.  El cannabis permanecerá en la lista I, que corresponde a los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo pero accesibles para actividades médicas.
CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.