Leonardo Carreño

Asesor de Sartori en seguridad: “Apoyo a Vivir sin miedo fue por decisión política”

El asesor reconoció que no fue iniciativa de su equipo apoyar el plebiscito y aseguró que con sus propuestas, y los funcionarios actuales, se puede mejorar

Tiempo de lectura: -'

09 de junio de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

A menos de un mes de las elecciones internas, el precandidato nacionalista Juan Sartori comenzó a realizar una serie de actos públicos para dar detalles de algunas de sus ideas de gobierno, y sacar a relucir así a aquellos técnicos que lo acompañan y cuyos nombres hasta ahora habían sido tratados con hermetismo. El primero en tomar la palabra públicamente fue el comisario mayor retirado, Washington Cruz, un expolicía con 40 años en la fuerza, que lidera la mesa que elaboró las propuestas en materia de seguridad. 

Cruz, se unió a la policía en 1997 cuando tenía 18 años. Fue comisario rural en Tacuarembó, director de la cárcel de ese departamento, y comisario de la seccional 25 que abarca los barrios Bella Italia, Barrio la Linda y Flor de Maroñas, hasta 2017 cuando se retiró. Más tarde se incorporó a la mesa departamental del movimiento Un Solo Uruguay en Montevideo, donde entró en contacto con el coordinador general del equipo técnico de Sartori, Heber Cappi, y más tarde con el director de campaña Oscar Costa que lo terminó incorporando en la campaña del empresario. 

El expolicía defiende que las propuestas de Sartori no suponen  mayor inversión para el Estado y cree que pueden tener un impacto positivo en la seguridad en un plazo máximo de seis meses. Sin embargo, estas propuestas  no tienen en cuenta la Guardia Nacional que se crearía en caso de triunfar el plebiscito impulsado por Jorge Larrañaga y que ahora Sartori anunció que apoyaría. Cruz explica que esa posición no fue idea de él ni de los técnicos que lo acompañan sino del candidato. 

Leyendo sus propuestas se puede ver que no hay ninguna que involucre a militares en seguridad interna como lo propone la campaña de Vivir sin miedo  ¿Cómo se explica?

Recientemente se tomó la decisión de apoyar la campaña de Vivir sin miedo. Son decisiones políticas que se van dando a medida que marcha la cuestión de la campaña.

¿Ustedes le dijeron a Sartori que era buena idea apoyar el plebiscito?

No, lo hemos discutido siempre, pero bueno… pero eso es algo que me reservo.

¿Quiere decir que no está de acuerdo con que militares puedan hacer tareas de seguridad?

No. Yo lo comparto totalmente. Eso se habló, se analizó bien y dijimos que había que acompañar. Que servía para la gente que necesitaba esa ayuda. En un momento había una posición, se analizó y se revió. Si había que ajustar, ajustamos.  Por ejemplo en lo que tiene que ver con los allanamientos nocturnos (algo actualmente prohibido pero que se habilitaría si triunfa la reforma) estamos de acuerdo. En los países desarrollados se hace y eso anda.

Pero el paquete incluye una guardia militarizada. ¿Eso no fue iniciativa de ustedes?

No, para nada. Eso se discutió mucho en el equipo. No fue propuesta nuestra, él lo propuso y nosotros acompañamos la posición y el análisis que se hizo. 

Una de las críticas al plebiscito es que hacer una Guardia Nacional llevaría tiempo y que ya hay una Guardia Republicana que se podría reforzar. ¿Qué opina usted?

Por eso nuestras otras propuestas tienen costo cero e impacto a corto plazo. Nosotros entendemos que con este presupuesto y con actuales recursos humanos y logísticos que tiene el Ministerio del Interior, es posible cambiar la realidad. 

Leonardo Carreño

¿Qué medida de costo cero y rápido impacto destacaría?

Por ejemplo, la descentralización de la Justicia. Queremos instalar las fiscalías en los lugares donde hay más violencia y más delitos, como es en el caso al Municipio F y D, o el G y A. Hoy todo se trata en la Ciudad Vieja, pero deberíamos trabajar en los lugares concretos. Además, deberían haber más fiscales.

Pero tener más edificios no implicaría contratar un portero, personal de limpieza y mantenimiento, guardias de seguridad y demás personal. ¿Por qué no ahorrarse ese dinero e invertirlo en más fiscales? 

Es cierto que nuevos edificios implican más gasto, pero no lo vamos a aplicar de esa forma. Las fiscalías se van a instalar en los edificios de las zonas operaciones de la policía. 

También proponen una mayor participación de las comisarías. ¿Qué enfoque quieren darle a ese cambio?

Queremos dividir la jurisdicción de cada comisaría en cuadrantes de 15, 18 o 32 manzanas dependiendo de los accidentes geográficos de ese territorio, de si hay o no asentamientos, entre otras variables y destinar allí seis policías repartidos en tres turnos para que trabajen ese territorio específico encontrando soluciones con vecinos.  Esto se aplicó cuando fui comisario en la seccional 25. En una esquina donde había varios comercios nos reunimos con los comerciantes que eran víctimas de rapiñas frecuentemente y vimos que los delincuentes escapaban por un pasillo que tenía desperdicios y plantas que dificultaban el acceso de la policía. Se acordó limpiar ese lugar y el problema se solucionó.

Es ahí donde entran en juego las llamadas “coaliciones comunitarias”, ¿qué son y quiénes las integran? 

Las integra toda la comunidad, gobierno locales, asociaciones civiles, prensa, centros educativos, congregaciones religiosas, fuerzas armadas y empresas.  Trabajan como en el caso de la esquina, involucrando a los vecinos a buscar soluciones. 

Leonardo Carreño

¿Esto es similar a las mesas de convivencia que trabajaron en el caso de Los Palomares?

En lo único que se asemejan es en la participación comunitaria. Pero las mesas no tienen una metodología específica, no hay un sistema de trabajo concreto... y bueno no se profundizó.

¿Cómo saben que no hay metodología? En el caso de Los Palomares, hubo obras, construcción de calles, participación de UTE, OSE, la IMM. 

Estamos de acuerdo. Se parece  a lo que tenemos nosotros. Pero fue algo concreto y más reciente. 

Las mesas no solo trabajaron en Los Palomares. ¿Evaluaron esa experiencia?

Nosotros tenemos estas dos metodologías para implementar: la del policiamiento por cuadrantes y orientado a la solución de problemas y las coaliciones comunitarias. Esto es a corto plazo, ya vendrá el momento de presentar las de mediano y largo plazo. Ahí hablaremos.

¿Usted sería el ministro del Interior en caso de que Sartori fuera presidente?

No lo hemos hablado. Nunca se habló de cargos desde que estoy con Sartori. 

Internación compulsiva

Una de las propuestas del precandidato blanco Juan Sartori es la de aplicar la ley de mendicidad (prevista en la Ley de Faltas), pero modificarla de modo de que la sanción sea la internación compulsiva de aquellas personas que tengan adicciones. Los internos solo podrían salir si un familiar se hiciera cargo de ellos o en caso de que mostraran recuperación, según explicó el asesor en seguridad Washington Cruz. El especialista dijo que ya se eligió un lugar para hacer esto, pero dijo que por el momento no adelantaría su ubicación.  

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.