Cables criticaron al gobierno por regulación que entienden beneficia a Claro, Movistar y Antel

Empresas de televisión afirman que la ley de medios es “discriminatoria” y limita sus modelos de negocios

Tiempo de lectura: -'

13 de marzo de 2019 a las 20:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

“La regulación le ha puesto trabas a los operadores para beneficiarse de la convergencia tecnológica”, dijo el miércoles el asesor legal de la empresa Nuevo Siglo, Álvaro Carrau, durante la conferencia  “Los nuevos desafíos de la industria - reinventar la caja”, que contó con la participación de empresas que ofrecen servicios de televisión por cable en Montevideo y el interior del país.

Carrau explicó que las empresas de televisión para abonados tienen infraestructura que podrían utilizar para prestar más servicios que únicamente televisión para abonado, Puso como ejemplo que desde hace más de 10 años las empresas han solicitado en varias oportunidades ante la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) licencias para dar servicio de datos, pero no se han otorgado.

Una ley “discriminatoria”

Las críticas contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual  (más conocida como Ley de Medios) fue un denominador común entre los expositores. Carrau apuntó a que la mejor ley de medios  “es la que no existe” y remarcó la necesidad de que se revise en la próxima legislatura. Sostuvo que es “discriminatoria” en muchos aspectos y no deja en “igualdad” de condiciones a todos los operadores.

Por otro lado, Soledad Moreno de TCC dijo que la ley es “severa” y restrictiva” para operadores de televisión y de radio, pero nada dice de los servicios de comunicación que utilizan la plataforma de internet.

Moreno puso como ejemplo que la plataforma Vera TV de Antel tiene varias señales que también emiten los cables, pero como se trasmite por internet no se le aplican las mismas obligaciones y controles que a las empresas de televisión para abonados.

Además, remarcó que los operadores de cable no pueden ofrecer servicios de telefonía ni de trasmisión de datos, pero en cambio las empresas Claro y Movistar están ofreciendo a sus clientes servicios de comunicación audiovisual con paquetes de señales a través de internet.

También mencionó la obligación para las empresas de tener una señal propia con 60% de producción nacional, lo que implica costos para los operadores; y  el tener que dar espacios gratuitos para campañas de bien público y publicidad electoral.

Moreno dijo que las empresas tiene tres desafíos: sobrevivir y adaptarse a las nuevas formas de entretenimiento, sobrevivir y combatir los sistemas de IPTV piratas; y sobrevivir a un marco regulatorio que “limita de muchas maneras” la actividad.

En tanto, el asesor legal de Montecable, Mario Garmendia afirmó que la ley  de Medios regula a los actores que “son más fáciles de regular”, pero que son también los más formalizados, los que invierten y los que generan fuentes de trabajo en el país.

“No se regula y queda en un espacio de anomía total al que facilita el anonimato, la opinión agraviante, las noticias falsas y el acceso a cualquier tipo de contenido en cualquier lugar y por parte de cualquiera”, afirmó Garmendia.

“La Espada de Damocles”

Nelson Fernández (moderador), Fabiana Orlotti (Montecable), Andrés Ham (Nuevo Siglo),Javier Ruete (TCC), Martín Ois (Andebu TV Cable Interior)

Para el gerente general de Nuevo Siglo Andrés Ham, existe una regulación “muy discriminatoria” para las empresas nacionales, que definió como “una espada de Damocles”. “En el mediano plazo la tenemos muy complicada”, dijo el ejecutivo.

Añadió que es “fantasioso” pensar que una empresa preste un único servicio sobre una red física en la que invierte y mantiene, mientras otras redes puedan prestar múltiples servicios.

“(…) Hay que presentar declaración jurada para todo y los prestadores IP no tienen que hacer nada. Hay una regulación discriminatoria que nos va a dejar en algún momento fuera del mercado, porque no vamos a poder pagar las inversiones”, apuntó Ham.

Por su parte, el gerente general de TCC, Javier Ruete dijo que el marco regulatorio no genera igualdad de condiciones y que el Estado parece ser más “una carga” que un incentivo “para ayudar a construir un mejor negocio”.

También apuntó a que las empresas deben procesar un cambio cultural a la interna para poder sostener el negocio en el largo plazo. “Manteniendo la lógica del negocio tradicional no le veo mucho futuro”, afirmó.

Para el representante en Andebu de las empresas de TV Cable del interior, Martin Ois, el principal desafío pasa por definir con quién asociarse para poder “sobrevivir”.  “Las empresas chicas no vamos  a poder sobrevivir”, afirmó.

También reconoció que un error habitual de los cable-operadores es no comunicar de manera correcta los productos que tienen para ofrecerles a sus clientes, y hacerlo recién cuando el abonado ya está decidido a contratar otras opciones multipantallas, como por ejemplo Netflix.

Además, se indicó que  aunque Uruguay está entre los países con precios más caros, eso no se refleja en la rentabilidad de las empresas.  Las empresas también mencionaron que la facturación no acompaña a la inflación y que las inversiones son cada vez más exigentes con presupuestos que crecen.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.