Agro > AGRICULTURA

Crece el área de colza realizada por productores de la Unión Rural de Flores

La superficie casi se triplicó y se aguarda una buena calidad aceitera
Tiempo de lectura: -'
30 de octubre de 2015 a las 19:00
Por Juan Samuelle, enviado a Trinidad, Flores

Los socios de la Unión Rural de Flores (URF) que están apostando al cultivo de colza canola se han ido incrementando, al igual que el área que realizan, que este año experimentó un fuerte crecimiento. Lo mismo sucede con el área nacional, donde se avanzó de 10 mil a 26.800 hectáreas, según datos oficiales.

El ingeniero agrónomo Álvaro Núñez, gerente del Departamento Técnico de la URF, detalló a El Observador Agropecuario cómo fue evolucionando el cultivo en un año que comenzó con condiciones muy adversas para la siembra y el desarrollo inicial de las plantas, condicionando la performance productiva. Actualmente presenta un marco óptimo para que, si no se presentan contratiempos, se pueda obtener un grano de buena calidad aceitera.La de 2015/2016 es la cuarta zafra en la que productores socios de la cooperativa cultivan colza.

En la primera experiencia, en 2012/13, se cultivó en 48 ha, se avanzó a 350 ha en 2013/14; luego pasó a 509 ha en 2014/15 y este año sembraron 1.440 ha.

El área nacional de colza en la actual campaña llegó al récord de 26.800 hectáreas.

Este año el área la realizan seis productores. Fueron tres en la campaña anterior, dos en el invierno de 2013 y habían sido tres los que sembraron colza en el primer año de la experiencia en el marco de la actividad que involucra a socios de la URF.

En cuanto a los rendimientos, en la campaña anterior se lograron rendimientos con un piso de 700 kilos por hectárea y un máximo de 1.100 kilos por hectárea, instancia en la que quien logró al menos 1.000 kilos cubrió los costos productivos.

La colza, explicó Núñez, se sembró este año desde mediados de abril y durante mayo. Ello ocurrió en medio de la sequía, con una pronunciada falta de agua en el suelo, por lo tanto las labores se desarrollaron en una situación muy adversa.

Ello generó un estado desparejo de los cultivos, según la zona, apreciándose plantas de variado tamaño.

Al mismo tiempo, por la falta de agua no se apreció un problema importante de enmalezamiento. Este problema se postergó hasta el arranque de las lluvias, momento en el que se realizaron los controles de malezas.

Al escenario de déficit hídrico, en el inicio del invierno, se le añadió una serie de heladas intensas; al combinarse la falta de agua con el frío se multiplicaron las condiciones adversas para el desarrollo del cultivo.

Hubo chacras, sobre todo en las zonas más bajas, donde las heladas pegaron más fuerte, que directamente se perdieron, en algunos casos se pudo resembrar y en otros el cultivo soportó la adversidad.

Posteriormente llegaron las lluvias, aisladas en el segundo tramo de julio y más frecuentes en agosto, que permitiendo una recuperación notoria en la colza.

Actualmente, indicó Núñez, se ha iniciado en las chacras la labor de hilerado para, una vez que las condiciones de humedad lo permitan, proceder próximamente a la cosecha, considerando que ese sistema de cosecha no directa es el que se utiliza en la mayoría de los casos por parte de los productores que están vinculados a la URF.

Los rendimientos esperados en colza son 1.300 kilos por hectárea.

Núñez explicó que, considerando que en la fase de llenado de grano las temperaturas han sido generalmente frescas, "tendría que ser buena la calidad aceitera".

En relación al rendimiento, es casi imposible aventurarlo, pues dependerá mucho de las condiciones en las que pueda efectuarse la cosecha en un cultivo donde, precisamente, la logística de cosecha es fundamental para determinar los resultados.

Dependerá, comentó el técnico, del desgrane, pudiendo alcanzar valores de 700 kilos a 1.500 kilos por hectárea.

Consultado sobre el punto de equilibrio este año en este cultivo, es decir, sobre cuántos kilos se necesitan para cubrir el costo productivo, Núñez dijo que "depende dónde esté la chacra y dónde se haga la entrega del grano, pero varía de 1.000 a 1.200 kilos por hectárea".

Los seis productores que este año hicieron colza, socios de la URF, tienen sus chacras en Flores, Florida y San José.

La remisión del grano la realizan directamente los productores al sitio donde ALUR lo disponga, pero generalmente es en la planta aceitera de Cousa, en Montevideo.

Núñez precisó finalmente que la decisión de hacer colza, al igual que lo que sucede en el resto de los rubros agrícolas, así como la decisión del área destinada a cada cultivo, depende exclusivamente del productor. Que desde la URF recibe la asistencia en cuatro áreas: el asesoramiento técnico, la logística, los insumos y en la comercialización.

La cifra


750 socios activos... posee la Unión Rural de Flores (URF). En el entorno de 250 de ellos hacen agricultura. La capacidad de almacenamiento de la URF es de 50 mil toneladas de granos. Este año los productores socios de la URF cultivaron en 19.200 ha: 14.860 ha de trigo; 2.200 ha de cebada; 1.440 ha de colza; y 700 ha de avena.

Colza
Campo con cultivo de colza próximo a Trinidad, en Flores.
Campo con cultivo de colza próximo a Trinidad, en Flores.


Los datos del MGAP


En la actual campaña de invierno, según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el área de colza es 26.800 hectáreas, 5,6% de las 485,2 mil hectáreas sembradas (el resto es trigo el 65,9%, cebada el 20,3% y avena el 8,2%).
El cultivo de colza aumentó 2,7 veces el área, tras un leve crecimiento en los años anteriores.
En la campaña 2014/15 se sembró colza en 10 mil hectáreas, con una producción de 16 mil toneladas y un rendimiento de 1.607 kilos por hectárea. El área total de cultivos de invierno fue 523 mil hectáreas.

Colza
Más de la mitad del área se ubica en Soriano, Colonia y San José
Más de la mitad del área se ubica en Soriano, Colonia y San José


Fernando Rodríguez, Gerente de la Unidad de Negocios Agrícolas de ALUR: "El 45% de la superficie nacional es de productores nuevos"


¿Cuál es el estado de los cultivos de colza canola en el país en función de cómo se ha comportado el estado del tiempo?
Las últimas evaluaciones indican que hay una gran diversidad de situaciones de chacra. En general la evaluación es media y se esperan rendimientos promedio del orden de los 1.300 kg/ha. En relación al clima e impactos negativos registrados, se menciona que en el desarrollo del cultivo y en algunas zonas se dieron situaciones de déficit hídrico en el período de implantación. Durante la floración y cuajado se registraron heladas de distinta intensidad que también pueden tener impactos en el rendimiento del cultivo.

¿En qué período se realiza la cosecha?
A partir de la primera quincena de octubre algunas chacras ubicadas en el norte del país ya fueron cortadas e hileradas y se comenzaron a recibir, en forma aislada, los primeros camiones. Estimamos que la mayor parte del área será cosechada entre la segunda quincena de octubre y la primera quincena de noviembre.

¿Qué superficie ocupó el cultivo este año y cómo ha evolucionado el área en las últimas campañas?
Este año se cosecharán en el entorno de 27 mil hectáreas. La evolución del cultivo se da desde el año 2010 con 2.900 ha; 2011 con 6.400 ha; 2012 con 14.600 ha; 2013 con 15.211 ha; y 2014 con 12.211 ha. Se observa una tendencia a aumentar la superficie, pero con valores bajos si se los compara con el área de invierno de Uruguay. En el último año, el aumento se relaciona fundamentalmente con nuevos productores que realizan el cultivo (45% del área está asociada a estos).

¿En qué zonas del país se concentra la producción?
El 60% de la producción está concentrada en Soriano, Colonia y San José.

¿Qué variedad o variedades de semillas se utilizan y cuál es la procedencia?
El 60% de los materiales utilizados son variedades y el 40% son híbridos. De estos la amplia mayoría son materiales primaverales que no tienen requerimientos de horas de frío para la floración.

¿Qué rendimientos se han logrado y qué perspectivas hay para este ejercicio?
Se esperan rendimientos en el orden de los 1.300 kg/ha. Este valor está dentro de los obtenidos en años anteriores, donde se han registrados valores promedios de zafra de 900 kg/ha a 1.800 kg/ha.

¿Cuál es el perfil del agricultor que realiza este cultivo y cuántos son?
Aproximadamente 200 productores realizan el cultivo este año, de los cuales 45% lo realiza por primera vez. En general son superficies medias que demuestran que el cultivo está en fase de validación y que el productor busca consolidar una alternativa que le permita contar con una opción más dentro de la rotación de invierno. Se trata de productores con capacidad de adopción de tecnología, ya que es un cultivo que es exigente desde el punto de vista del manejo.

¿Cuál es el negocio que los involucra con ALUR?
Se realiza un contrato de producción entre las partes. En general la relación se da a través de un distribuidor o empresa con la cual el productor opera habitualmente. El contrato implica que una parte compromete la entrega de todo el volumen producido y la otra asume el pago del mismo. El contrato se realiza antes de la siembra del cultivo, comprometiendo un área de cultivo y la remisión del 100% de la producción de dicha área contratada.

¿Qué porcentaje de la colza producida en el país es remitida a ALUR?
Se entiende que la gran mayoría de la colza es remitida a ALUR. Sin embargo, todos los años se constatan volúmenes o superficies fuera del área contratada.

¿Qué destino le da ALUR al grano que recibe de los productores?
La canola tiene como destino industrial: la producción de biodiésel. Al igual que los demás oleaginosos, se muele el grano y se le extrae el aceite, que se utiliza para obtener el biodiésel. El expeller obtenido de la molienda es comercializado como alimento animal.

Colza
La gran mayoría de la colza que se produce en Uruguay es comercializada a ALUR
La gran mayoría de la colza que se produce en Uruguay es comercializada a ALUR


"Un nuevo equilibrio agrícola"


"Se está armando un nuevo equilibrio agrícola", opinó Álvaro Núñez, en función de lo que sucedió en el mercado de los granos, donde los precios no son lo que fueron hasta hace poco.

En la zona de influencia de la Unión Rural de Flores (URF) hay chacras de alto potencial productivo y otras en las que por distintos factores el negocio no presenta una clara perspectiva de rentabilidad.

En las décadas de 1980 y 1990 funcionaba muy bien la rotación de producción de granos con la de pasturas para uso ganadero. A partir de 2003, con el boom agrícola, se instauró un sistema de agricultura continua. Hoy ese manejo, como se dijo, en algunas áreas no es sustentable.

Eso no necesariamente implica para el productor disminuir el área agrícola, sí un reacomodamiento en los campos, rotando áreas, volviendo la ganadería donde es viable, decisión nada sencilla.

En esta realidad "la URF tiene como desafío apoyar a los socios para que se muevan de la mejor manera en ese nuevo equilibrio".

Como los socios que hacen agricultura, quienes hacen ganadería o deciden incorporar la ganadería reciben un asesoramiento técnico para respaldarlos en un rubro en el que la transferencia tecnológica es más compleja.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...