10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
13 de abril 2023 - 5:00hs

El gobierno esperaba comenzar este jueves a votar la reforma jubilatoria en la Cámara de Diputados, luego que el presidente Luis Lacalle Pou aceptara dos condiciones impuestas por Cabildo Abierto. Pero los planes debieron modificarse debido a que el Partido Colorado pidió un tiempo para estudiar esos cambios porque advierte que pueden afectar la “sustentabilidad” de la reforma.

Como se sabe, la condición que cambia los números es bajar a 20 la cantidad de años que se tomarán en cuenta para el cálculo del sueldo básico jubilatorio, uno de los pilares de la reforma, y que estaba previsto en 25.

La otra condición es desglosar todas las disposiciones que modifican las inversiones admitidas en las AFAP’s, algo que no tiene efectos inmediatos aunque de producirse trastocará los planes del nuevo subfondo que se crea.

La idea del gobierno es que este capítulo sea analizado en la Rendición de Cuentas (a mitad de año), aunque legisladores del oficialismo y de la oposición entienden que la discusión ya está cerrada, y que en todo caso, es momento de tomar definiciones políticas.

Más noticias

Inés Guimaraens El MEF habilita aumentar las inversiones de las AFAP

Desde Cabildo Abierto se señala que aumentar los permisos para invertir en el extranjero es otorgarles a las AFAP’s un “cheque en blanco” que “no es bueno darlo”. “Para nosotros está siendo una luz roja, sobre todo vista la incertidumbre que hay hoy en el mundo entero, incluso en instituciones antes consideradas vacas sagradas que están en problemas”, dijo Guido Manini Ríos en una entrevista con el programa En Perspectiva. 

La posición es rechazada por el gobierno, que considera importante que las AFAP’s puedan diversificar sus inversiones. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, expresó en el Parlamento que era “positivo” para los ciudadanos “poner los huevos en distintas canastas” mientras que Saldain agregó que “es casi que un estándar de este tipo de fondos la necesidad de invertirlos en el exterior”. 

Los cambios y las inversiones

El artículo que provoca controversia es el 117 del proyecto, que a su vez modifica el 123 de la ley que creó las AFAP’s. 

La norma aprobada en el Senado agrega un literal –el G– que habilita a las AFAP’s a invertir en “valores emitidos por empresas públicas o privadas extranjeras; cuotas de participación emitidas por fondos mutuos y fondos de inversión extranjeros debidamente diversificados; títulos representativos de índices financieros sobre los cuales se cuente con información pública diaria a partir de la cotización en bolsas de valores de reconocido prestigio internacional”. 

Como Cabildo Abierto expresó sus reparos, a fines de marzo el gobierno envió un nuevo texto, cuya redacción ofrecía “más garantías”, al decir de Saldain.

El nuevo artículo eliminó la posibilidad de invertir en valores emitidos por empresas públicas o privadas extranjeras y reformuló las posibilidades. 

De ser aprobado, las AFAP’s podrían invertir en “cuotas de participación emitidas por fondos mutuos, fondos de inversión extranjeros debidamente diversificados, fondos cotizables en bolsas de valores y otros títulos representativos de índices de acciones y/o financieros, cuyo monto transado asegure un mercado secundario con la liquidez adecuada, con información pública diaria a partir de la cotización en Bolsas de Valores de reconocido prestigio internacional”.

Foto: Federico Gutiérrez. Manini Ríos rechaza aumentar la posibilidad de inversiones de las AFAP's

A su vez, reiteró que los valores incluidos en este literal deberán contar con autorización previa de la Agencia Reguladora, considerando los criterios establecidos anteriormente, así como “el acceso al instrumento en condiciones de competencia en un mercado formal que disponga de precios y elementos de evaluación de la inversión tales como la naturaleza de los activos y la calidad crediticia del emisor y/o instrumento, según corresponda".

El exgerente general de República AFAP, Carlos Matyszczyk, dijo a El Observador que las AFAP vienen pidiendo ampliar las posibilidades de inversión desde hace 26 años y que el tema fue discutido en 2010 –cuando se creó el segundo subfondo– aunque quedó por el camino por razones políticas. Ese año se autorizó a que puedan invertir en “valores de renta fija emitidos por organismos internacionales de 
crédito o por gobiernos extranjeros de muy alta calificación crediticia”.

A fines de 2022, las inversiones de las AFAP ascendían a US$ 20.697 millones. Por ley, pueden invertir hasta el 75% de los fondos con que cuentan.

Las inversiones son supervisadas por el Banco Central. En su memoria anual, la institución encabezada por Diego Labat señaló que el total de los fondos era equivalente al 28% del PBI, destacándose en sus inversiones una “elevada participación de títulos públicos en la cartera, aunque sigue decreciendo paulatinamente en favor de las inversiones en emisiones privadas y fideicomisos financieros”.

Si bien al principio –en 1995– se creó un solo subfondo para las inversiones, la necesidad de asumir diferentes riesgos hizo que en 2010 se sumara un segundo, mientras que ahora –de aprobarse la reforma– se creará un tercero.

Actualmente, el primer subfondo se llama Acumulación y se nutre de los aportes de la persona desde que entró hasta los 55 años. Este es el que tiene permitido realizar la mayoría de las inversiones. 

De acuerdo con datos públicos, este subfondo tiene invertidos US$ 16.556 millones, de los cuales más de la mitad (US$ 8.837 millones) están en bonos y notas del gobierno central y letras de regulación monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU). 

A su vez, US$ 4.514 millones (el 27%) están en inversiones en el sector privado como acciones, títulos de fideicomisos financieros, notas de crédito hipotecarias y obligaciones negociables.

Leonardo Carreño Colorados harán modificaciones a la reforma jubilatoria

Las inversiones en el exterior suponen un 13% del subfondo y ascendían a US$ 2.156 millones de acuerdo con datos de febrero. Estas son las que son observadas con preocupación por Cabildo Abierto, debido al “riesgo” que suponen.

El segundo subfondo se llama Retiro y va desde los 55 a los 59 años. En este período, el aporte de las personas se va transfiriendo de forma gradual de un subfondo a otro para que cuando se jubile todo el dinero esté en de Retiro. 

Al estar tan cerca de la jubilación, las inversiones no son mayores a cinco años de vencimiento, porque se busca que haya poca volatilidad. Este subfondo tiene inversiones por US$ 4.142 millones, de las cuales US$ 2.680 millones están en bonos y notas del gobierno central y letras de regulación monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU).

El nuevo subfondo

La reforma jubilatoria crea un tercer subfondo, denominado Crecimiento que dispondrá de los ahorros entre que la persona entra a trabajar y los 40 años. Luego, se transferirán al subfondo de Acumulación.

El artículo 118 del proyecto habilita que hasta el 50% del dinero de este subfondo sea invertido en las empresas habilitadas en el literal G (en el exterior). Tanto el gobierno como las AFAP's coinciden en que, al ser el primero y disponer del dinero de los más jóvenes, puede asumir un "riesgo mayor" por lo que consideran importante que mantenga la posibilidad de invertir en estas empresas del exterior, cuyo retorno es mayor.

Temas:

Inversiones AFAP Guido Manini Ríos Cabildo Abierto Reforma de la seguridad social Rodolfo Saldain Azucena Arbeleche Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos