Acuerdo Transpacífico: cuánto menos tendrán que pagar los productos de exportación estrella si Uruguay logra entrar

La carne, los lácteos, los cítricos y el arroz, entre otros productos que conforman la matriz agroexportadora, tendrán beneficios relevantes para ingresar a mercados importantes

Tiempo de lectura: -'

29 de diciembre de 2022 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Para el gobierno existen buenas razones comerciales para adherirse al Acuerdo Transpacífico (CPTPP), considerado en un informe reservado realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores como el “acuerdo de libre comercio más moderno” que existe.

Ingresar en este selecto club de economías desarrolladas y en desarrollo le permitiría al país acceder a mercados “altamente protegidos (como es el caso de Japón)” y a muchos con los que Uruguay no tiene acuerdos preferenciales, a diferencia de sus competidores.

Para la cancillería, una posible adhesión al acuerdo “permitirá la intensificación comercial a través de reducciones arancelarias, así como de tratamiento de barreras comerciales”, según plantean en el documento al que accedió El Observador

Pero no es solo eso. Según el ministerio existirán “efectos notorios” en determinadas cadenas de valor, principalmente los que provengan a partir de rebajas arancelarias por flujos comerciales actuales, el redireccionamiento del comercio y la diversificación de mercados. 

“Tras la entrada en vigor del tratado, más de la mitad de las partes liberalizaron más del 90% de sus líneas arancelarias y, al final del período de aplicación, Nueva Zelanda y Singapur habrán eliminado los aranceles sobre todas las líneas en favor de sus socios”, se afirma en el informe. La mayoría de concesiones que realizan los países son similares para todas las partes.

Los períodos de transición de desgravación arancelaria difieren entre los países. Japón es el que tiene el periodo más largo (21 años, es decir hasta 2038). Japón, asimismo, es el estado con el nivel más bajo de liberalización al final del período de aplicación y su nivel de liberalización para productos agropecuarios es inferior al de los productos industriales. 

En tanto, algunos países como Singapur, Brunéi y Chile ya se encontraban liberalizados o con un bajo arancel aplicado.

La carne bovina, con aranceles relativamente elevados en muchos países antes del acuerdo, alcanzará tras un período de transición el 0% para la mayoría de los casos (a excepción de Japón, aunque con una baja significativa). Otros casos a destacar son las desgravaciones arancelarias de Malasia para el arroz y los cítricos en el caso de Vietnam y México. Para la mayoría de los casos, la soja y la celulosa ya se encontraban al 0%.

La relevancia de esto radica en el hecho de que dentro de los países que conforman el Cptpp solo tres de ellos (México, Chile y Perú) explican casi el 80% del total exportado por Uruguay a ese bloque. Aunque aún hay margen para mejorar la colocación de productos comerciales con estos países, también constituye una oportunidad mejorar con otras plazas como Japón, Canadá y Vietnam.

Los beneficios para los bienes más vendidos por país

Para la carne, el producto estrella de la exportación uruguaya, habría una importante rebaja de aranceles. La carne bovina fresca y congelada pasaría de pagar 38,5% en aranceles a 9% en el mercado japonés en un periodo de desgravación que duraría dos décadas. A Canadá la carne de vaca ingresa con 26,5% de aranceles y la liberalización será total en un periodo de transición de entre seis y 11 años. La reducción para Vietnam sería de entre el 15% y el 31% para la fresca y entre 15% y 20% para la congelada al tercer año. Con Perú habrá una reducción del 17% al cabo de 11 años y con México será de 20% para la fresca y 25% para la congelada al cabo de una década. 

Los lácteos recibirán una desgravación arancelaria total para cinco mercados. Los quesos ingresarían al mercado japonés con una disminución de hasta el 29,8% al cabo de 16 años, de 10% al mercado vietnamita en un año y del 6% al chileno en un período de transición de ocho años. En tanto, la leche en polvo podría ingresar a Nueva Zelanda con un baja del 5% y a Vietnam con un descenso de 3% al cabo de un año. Para Chile se repite el mismo escenario que con los quesos.

Además habría buenas nuevas para los cítricos y el arroz. En el primer caso ingresarían al mercado japonés sin pagar hasta el 32% de aranceles que actualmente aplica en un máximo de ocho años. Para la plaza vietnamita la reducción será de hasta el 40% al cabo de seis años y en el mercado mexicano se desaparecería el 20% en un periodo de desgravación máximo de una década. Los cítricos también serán favorecidos para Perú (9%), Chile (6%) y Malasia (5%).

La venta de arroz a Vietnam se vería sumamente favorecida con una baja del 40% en un año y en Malasia con una reducción también del 40% pero al cabo de 11 años. En México el descenso será hasta el 20% en un periodo máximo de diez años y en Chile del 6% en el año ocho.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Freddy Lago, dijo a El Observador que los países americanos que ya están en el acuerdo –o Japón, en Asia– y los que están en la puerta de entrada, como Costa Rica, constituyen oportunidades para el sector. Pero además indicó la “expectativa” de una confirmación del Reino Unido, con quien estiman que pueden “aumentar bastante” el flujo comercial. 

Finalmente, la venta de madera en bruto tendría una baja del 20% para el día que Uruguay abra el mercado de Brunéi. La exportación de este producto también tendría rebaja arancelaria para Perú (9%) y para Chile (6%). 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.