Diego Battiste

Directora del FNR: "Los laboratorios presionan para ingresar a la cobertura universal"

Alicia Ferreira explicó por qué a su entender los pacientes sin cobertura no deberían hacerle un juicio al FNR

Tiempo de lectura: -'

02 de junio de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

La doctora Alicia Ferreira tiene dos posgrados en gestión de salud. Desde marzo de 2015 es la directora general del Fondo Nacional de Recursos (FNR), la persona pública no estatal que se encarga de cubrir el financiamiento de los medicamentos y tratamientos de alto costo. Antes de esto, entre 2004 y 2010 dirigió el Sanatorio del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) y se desempeñó como gerente técnica y gerente general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), entre 2010 y 2015. 

En entrevista con El Observador, Ferreira se refirió a los recursos de amparo que le hacen al FNR los pacientes que no tienen cobertura. Aseguró que "los laboratorios presionan para ingresar a la cobertura universal" y que, si no lo logran, acuden a los pacientes para que reclamen a la Justicia. Además explicó por qué a su entender no deberían hacerle un juicio al FNR, cómo se incorporan nuevas prestaciones y medicamentos y qué desafíos tendrá que asumir quien ocupe su lugar cuando abandone el cargo. 

¿Cuál es la principal diferencia entre dirigir ASSE y el FNR?

Es bien distinto, pero es bueno tener las experiencias de los dos lugares. En el CASMU viví la dirección de un servicio privado y en ASSE, toda la realidad de un enorme prestador público. Ambos son prestadores de salud, uno tiene que tratar de organizar la atención de los pacientes. En el FNR es diferente, porque uno está del otro lado: es el que permite que se financien algunas prestaciones que ningún prestador podría financiar porque se le iría gran parte del presupuesto. 

¿Qué aprendió estando del otro lado del mostrador? 

Uno de los temas fundamentales que apliqué estando acá, habiendo estado en esos lugares, es que lo más importante es hacer que los pacientes no se tengan que preocupar del tema del costo de los medicamentos. Ayer le contesté a una paciente que tiene leucemia. Uno de los medicamentos que tenemos —Imatinib— es capaz de hacer una remisión completa. Nos escribió contándonos la experiencia de tener que ir de un lado a otro, el periplo que tiene que hacer, y yo le decía que eso no puede o no debería poder ocurrir. Tenemos que buscar la forma para que la persona que necesita un medicamento no tenga que andar preocupada por si se autorizó o no.

¿Por qué pasa que a veces sí tengan que preocuparse?

El FNR financia medicamentos y tratamientos, pero no solo compra: además controla que el tratamiento se brinde de acuerdo a los protocolos internacionales y que el paciente realmente tenga el beneficio que se espera, sin efectos adversos. Yo le decía a la paciente que no son trámites administrativos. De repente ellos los visualizan así, pero el examen que pedimos para este medicamento —por ejemplo— es para ver si le está haciendo efecto. Porque si no le está haciendo efecto, hay que duplicar la dosis o hay que darle otros medicamentos más caros que el FNR también financia. En eso somos muy estrictos, seguimos los protocolos a rajatabla. Tenemos que asegurarnos de que el dinero se está utilizando de la manera más eficiente posible. 

Diego Battiste

Habló de que los pacientes no tengan que preocuparse, pero ¿qué pasa con las personas que necesitan prestaciones que no están cubiertas por el FNR?

En los últimos 10 años, cada vez que aparece un medicamento nuevo es muchísimo más caro que el anterior. Incluso hay estudios que demuestran, por ejemplo, que un nuevo medicamento para el cáncer prolonga la sobrevida seis meses en vez de tres, pero el precio es 400 veces mayor. Nosotros analizamos los medicamentos, pedimos a las cátedras de la Facultad de Medicina que nos digan cuáles tienen más beneficios. Vemos qué precios tienen y negociamos con los laboratorios para lograr que el precio baje. Cuando el FNR tiene que pagar algo que no está en la cobertura y no hay plata para ello, le estamos sacando el dinero de todos para lo que no está cubierto. Es difícil de entender, las personas tienen todo el derecho a tratar de que alguien les cubra los problemas de salud que tengan. Pero en Uruguay dicen: “No lo cubre el FNR, no lo cubre la mutualista: me lo va a tener que cubrir el Estado”, y le hacen un juicio al FNR o al MSP. Pero yo me pregunto por qué condenan al FNR, si solo tiene plata para cubrir algunas cosas, no tiene forma de pagar otras. 

¿Es más apropiado hacerle un juicio al MSP, entonces? 
No, yo no puedo decir eso y no tengo la respuesta de cómo se resuelve. Lo que sí digo es que el FNR es un organismo público no estatal que tiene un presupuesto restringido para determinadas cosas, entonces, cada vez que nos condenan a pagar cosas que no tenemos presupuestadas nos están sacando de ese fondo. No quiero decir que le hagan el juicio a otro. Hay un tema que no hay que soslayar: los laboratorios presionan para que ingresen a la cobertura universal, pero cuando no ingresan, van por el otro lado y presionan para que entren por el lado judicial.

¿Al FNR le consta que pase esto?

Nos consta que cuando a veces nos reunimos con ellos, siempre hay alguno que nos dice: “Nosotros vamos a hacer lo posible para bajar los precios, porque nosotros no somos como otros que van por la vía judicial”.

¿Qué ponen sobre la mesa cuando negocian con los laboratorios? 
La gran ventaja que tenemos es que el FNR es el único comprador de algunos medicamentos. En Uruguay, como el mercado es chico, saben que si no le venden al FNR no le venden a nadie. Las otra ventaja es que pagamos en fecha.  Por otra parte, el tema es que cuando se pide un tratamiento que no fue priorizado por las cátedras, termina siendo discrecional. Es un tema muy, muy complicado y creo que no hay una respuesta. 

El FNR tuvo que pagar por la mayoría de los recursos de amparo presentados en 2018. ¿Por qué creen que la Justicia no entiende su argumento?

No sé por qué. Nuestros abogados dicen que el FNR es una persona no estatal, pero como tiene fondos públicos y el presidente de la comisión honoraria es el ministro de Salud Pública (Jorge Basso), entienden que es lo mismo. Hay varios argumentos, pero la realidad es que si aumentan mucho las condenas nosotros no tenemos forma de pedir préstamo ni de que el Ministerio de Economía nos dé un refuerzo, porque no está previsto. 

Diego Battiste

¿Entiende que el mecanismo de financiación debería cambiar?

Cada año se analiza qué otras prestaciones de alto precio se pueden incorporar a la cobertura universal. Eso pasa por el filtro de los médicos y después nosotros hacemos una proyección a 10 años de cuánto nos va a costar, cuántos pacientes va a haber. Tenemos un software al que le ponemos todas esas variables y nos larga una proyección de cuánto vamos a gastar. El equipo administrativo elabora un presupuesto y el Ministerio de Economía decide si aumentar o no la cuota (del Fonasa). Ese aumento nos permite incorporar nuevas prestaciones al año siguiente, sin tener déficit. 

La Ley de Centros de Referencia supone más exigencias para el FNR. ¿Cómo se modifica el presupuesto? 

El FNR gasta el 80% de su presupuesto en financiar las prestaciones que se ofrecen en los IMAE (Institutos de Medicina Altamente Especializada) y lo demás en medicamentos. Cuando vengan los centros de referencia nosotros vamos a hacer lo mismo: calcular cuánto va a costar financiar determinado centro para saber cuánto hay que aumentar la cuota. Es el mismo procedimiento porque creemos que es la forma más justa de financiar. 

Hay varias propuestas en campaña que refieren al FNR, como separar al sector técnico del financiero. ¿Es viable?

Es que nosotros hacemos el impacto presupuestal, no hacemos la evaluación de tecnología. Además la decisión la termina tomando el MSP, no el FNR. El tema es así: en algunos países hay un análisis de una agencia de evaluación de tecnología, que son metodologías que analizan la eficacia, el beneficio que tiene el medicamento, si es costo-efectivo, entre otras cosas. En algunos países esas agencias son independientes, que es como (algunas propuestas) piden que sea acá. Pero en Uruguay esa agencia está dentro del MSP. La división Evaluación de Tecnología Sanitaria tienen gente con independencia técnica que hace los estudios, los pasan al MSP y ellos deciden. 

¿Qué desafíos le quedan a quien ocupe el cargo después de usted?
Uno de los desafíos más grandes es que el médico y el paciente no tengan que preocuparse de que el FNR esté financiando la prestación. También tenemos que mejorar en tecnología, tenemos muchos trámites en papel, y tratar de seguir administrando el dinero del FNR de la mejor manera posible a través de una negociación permanente con los laboratorios, en el caso de los medicamentos.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.