Mujer en soledad

Nacional > Salud

El aumento de suicidios en jóvenes evidencia que dispositivos no son adecuados, según jerarca

En 2020 aumentaron 48% los suicidios en adolescentes de entre 15 y 19 años respecto a 2019
Tiempo de lectura: -'
17 de julio de 2021 a las 05:04

Por Sofía Gard

El suicidio ha sido causa de muerte de un uruguayo cada 14 horas en el último año. Además, los suicidios de adolescentes de entre 15 y 19 años aumentaron 48,2% con respecto a 2019, según los datos divulgados este viernes por el Ministerio de Salud Pública.

Horacio Porciúncula, doctor referente del Área de Salud Mental dijo que “hubo un aumento en las edades de 15 a 19 años”. Cada 100 mil jóvenes se produjeron 16,6 muertes en 2020, mientras que en 2019 fueron 11,2.

Los datos preocupan a las autoridades ya que Uruguay sigue “muy por encima” de la media mundial. “Siempre estamos muy por encima de 10 (suicidios por cada 100 mil habitantes) y eso marca la búsqueda de algunas explicaciones mucho más complejas que solo las circunstanciales y transitorias. A partir de 2014, (la tasa) empieza a subir y ahora se transformó en una especie de meseta”, dijo Porciúncula.

Si bien la situación sanitaria parecía influir en las cifras globales de suicidio, hubo una leve disminución de fallecidos este año con respecto al anterior. En 2020, hubo 718 casos frente a los 723 del 2019. Las cifras siguen la tendencia de años previos en donde predominan los casos de hombres, con los mayores números en las franjas etarias de entre 20 y 39 años. Aquí se pueden comparar las diferentes cifras en comparación con el 2019 y 2018, en base al género y a la edad.

Llegar a los jóvenes

La Línea Vida de ASSE es una barrera de primera línea que nació en 2018. En la llamada los psicólogos asisten a aquellos que tienen inclinaciones suicidas. Pablo Fielitz, el psiquiatra y director del departamento de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, explicó a El Observador que el hecho de que las cifras de adolescentes que cometen suicidios hayan aumentado, es un claro indicio de que los dispositivos de ayuda que están disponibles no son los adecuados para ellos. “No les sirve, no llaman adolescentes a la línea de vida. En vez de intentar que los adolescentes se adapten a nosotros, debemos adaptarnos a ellos”, declaró. 

A raíz de esta problemática se están planteando las posibles soluciones desde las autoridades de la salud, y consideran viable a futuro el desarrollo de apps o chats para llegar a los adolescentes. Según Fielitz la Línea Vida es una herramienta de contención, pero se debe hacer mayor ahínco en la prevención, para la cual existen muchas otras posibilidades, comenzando por la asistencia de salud mental. 

Aseguró que los países en donde mayor eficiencia tuvieron los programas de prevención del suicidio fueron aquellos en los que “se enfocaban en identificar los grupos de riesgo y desarrollar estrategias para mejorar sus oportunidades”, asistiéndolos desde el principio desde todas las áreas: salud, educación, trabajo, vivienda, entre otros. Para Fielitz, “la mirada de la problemática no puede ser solo sanitaria, sino desde el punto de vista social”.

Sobre el número de llamadas que reciben, Fielitz dijo que ha habido un aumento en 2020 y 2021 en comparación con los años previos a la pandemia, pero se espera que a futuro haya un volumen incluso mayor, principalmente porque las consecuencias suelen verse una vez finalizados los momentos de crisis, y el coronavirus sigue siendo una problemática actual. 

La Línea Vida 0800 0767 y *0767 es una vía de comunicación de escucha y apoyo emocional para la prevención al suicidio. Es gratuita y está disponible las 24 horas del día para atender y asesorar a quien lo necesite. 

Un dato a tener en cuenta al momento de plantear las nuevas estrategias para prevenir el suicidio, según el especialista, es que, pese a que mueren por esta causa cuatro veces más hombres que mujeres, el doble de mujeres llaman a la Línea Vida en busca de asistencia.

Si bien no tenía el detalle de las llamadas, explicó que en febrero de este año llamaron más hombres que la media mensual. Todavía se desconocen los motivos, pero están siendo estudiados. En miras a lo que se prevé que pueda suceder con la Línea Vida y su eventual aumento de llamadas, Fielitz señaló que “no hay que esperar, hay que adelantarse en la detección precoz de los elementos índices de tendencias suicidas”. 

“Los detalles salvan vidas”

La organización TeVeoMañana es un grupo de voluntarios cuyo fin es visibilizar el problema y promover el diálogo sobre el tema desde etapas tempranas. No tratan con población de riesgo, sino que realizan talleres gratuitos para los distintos sectores de la población, que van desde escuelas hasta centros de ancianos, en el país. 
El enfoque de estos talleres consta de propuestas alegres y dinámicas en donde se prioriza una perspectiva lúdica, para poder hacer más llevadero un tema movilizante, indicó el psicólogo Gastón Cabana, quién está a cargo de la coordinación y planificación de los talleres. Por el momento tienen dos talleres: “Mitos y realidades del suicidio” y “Empatía”. El primero busca enseñar sobre los “primeros auxilios psicológicos”, explicó Cabana: “Del mismo modo que aprendemos primeros auxilios por si alguien se desmaya, debemos saber primeros auxilios psicológicos si alguien pide ayuda, para poder ser responsables”. El segundo taller, que generalmente va a continuación del primero, trata de consejos más prácticos para estar atentos a lo que pasa al rededor

“Buscamos poner sobre la mesa los temas de los que no se hablan”, señaló Cabana. Quitar el “tabú” del tema para poder discutirlo como un problema colectivo más allá de la salud mental del individuo. El fin de este movimiento no es prevenir los suicidios en sí, sino más bien educar a la población a estar atentos y preparados en caso de estar cerca de alguien con inclinación suicida. 

Cabana destacó que al momento de la prevención “los detalles salvan vidas”. La diferencia no se encuentra en un acto grande. Se trata de estar atentos a las personas que nos rodean, preguntar genuinamente cómo están, enviar un mensaje, iniciar el contacto, la suma de los pequeños detalles, cambios de hábitos y conductas “son los que hacen la diferencia, los que pueden cambiar las cifras”. 

Para contactarse con TeVeoMañana o coordinar algún taller gratuito se pueden contactar a través de las redes de la organización de InstagramTwitter.

Los efectos de la pandemia

Juan Triaca, médico psiquiatra y exdirector de Salud Mental de ASSE, afirmó a El Observador que los problemas de salud mental que surgieron o se vieron agravados por la pandemia, no necesariamente deben repercutir de manera inmediata, explicando así las cifras anuales. Por el contrario, hay estudios que indican que en toda crisis hay efectos inmediatos, pero también de mediano y largo plazo. 

Estos estudios marcan diferentes “olas” en base a los efectos, y mientras que los físicos y las secuelas aparecen enseguida, la salud mental y sus efectos psicosociales aparecen más tardíamente. Esto se ve reflejado en las cifras mensuales de fallecidos por lesiones autoinfligidas intencionalmente, ya que en los primeros meses de encierro del 2020, las tasas de suicidio eran mucho menores que en los mismos meses de años anteriores. Sin embargo, en el período de agosto a diciembre los números aumentaron tanto que llegaron a una cifra anual similar al del 2019.

Según Triaca, el coronavirus ha causado secuelas mentales que puden afectar la memoria y la habilidad de concentración. “Se viene un aumento de la problemática de la salud mental”, declaró el psiquiatra. Pero especificó que no necesariamente se tratan de secuelas de la pandemia, sino también a raíz de la superficialidad que está enfrentando la sociedad. “Trabajamos mucho para afuera y poco para el interior. Y en momentos de crisis, si no cultivamos lo de adentro tenemos menos para defendernos”. 

A su juicio la “nueva normalidad” no debería ser un concepto adquirido, ya que la “normalidad” en la que vivíamos antes no es algo a lo que debamos anhelar a volver. Un estudio uruguayo confirmó que durante la pandemia se consumieron más sustancias que previamente, y para Triaca esto es simplemente el símbolo de que la sociedad no sabe cómo manejar los cambios ni exteriorizarlos, lo que limita nuestras herramientas de resolución y deposita la esperanza en bienes materiales externos. 

En cuanto a la cantidad de consultas médicas recibidas por salud mental durante la pandemia, señaló que hubo un menor movimiento, principalmente porque desde el Ministerio de Salud Pública se promovió el “Quedate en casa”.  Para Triaca este mensaje fue contraproducente en ciertos aspectos, porque si bien era necesario ante el coronavirus, “invitó a las personas a encerrarse dentro de sí, a guardarse y esconderse”. En ese sentido, explicó que le es incierto lo que pueda pasar cuando las personas vuelvan a salir, porque al enfrentarse con el mundo deberán afrontar sus problemas también.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...