<b>En Tacuarembó se notó la evolución en la tercera ronda de negocios del programa de soporte a proveedores</b>

Economía y Empresas > Informe

El interior que no muere en la capital

La capacidad de generar recursos humanos capacitados, desemboca en menos dependencia para con Montevideo en algunos departamentos
Tiempo de lectura: -'
09 de agosto de 2017 a las 05:00
En una columna publicada por el portal 180, el historiador Óscar Padrón Favre recordaba una frase de Julio Martínez Lamas en ¿Adónde vamos? de 1938: "No basta la contemplación del urbanismo montevideano para juzgar sólo por él la vida de todo el país". El autor contrasta la relación de los recursos económicos destinados a Montevideo con los volcados al interior y afirma que la "discriminación más arraigada y brutal que ha tenido siempre el país – especialmente a lo largo del siglo XX – ha sido la geográfica...".

Sin embargo, el crecimiento que se ha dado en ciertas regiones en materia de propuestas universitarias y de educación terciaria en los últimos 20 años –sobre todo a partir de 2007–, ha producido un mayor desarrollo comercial y productivo en esas zonas de Uruguay.

Según el exdirector de la Regional Norte de la Universidad de la República –ubicada en Salto– y uno de los responsables del proceso de descentralización universitario en Uruguay, Alejandro Noboa, esta oferta académica provocó un importante impacto social, ya que jóvenes del interior de los departamentos tanto de Salto como de sus aledaños, pudieron acceder a ser universitarios cuando de otra forma no hubieran podido.

En ese sentido, el director de Descentralización e Inversión Pública de la OPP, Pedro Apezteguía, opinó que la experiencia universitaria en Salto, Paysandú y Tacuarembó ha modificado sustancialmente la capacidad de desarrollo endógeno que tienen esos departamentos. "Se genera masa crítica básicamente por dos razones. La gente empieza a ir cotidianamente a esos lugares y luego se queda, y en el caso de los profesionales –que siempre hubo en el interior– les permite estar más vinculados a las universidades y a los ámbitos académicos. Se empiezan a cubrir necesidades y demandas y esto también tiene una repercusión apreciable en la actividad económica", apuntó.

"El capital humano es clave. Las capacidades son un factor estratégico para un desarrollo más inclusivo y sostenible", dijo el Coordinador de Desarrollo Territorial de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Diego García Rosa

Para el presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad, el salteño Antonio Oliva, en los últimos años se ha ido formando un entramado en las distintas reparticiones, empresas y organismos estatales, en donde las estructuras han sido permeadas por gente del interior, lo que ha generado la inquietud de que las universidades empiecen a dictar carreras especificas por zonas, con realidades que empezaron a pesar en ese sentido.

"La llegada de las papeleras y el trabajo que se ha hecho desde Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) o la Udelar, ha posibilitado que se validaran capacidades locales. Además, las multinacionales –que son las que producen mayor impacto– cambiaron la realidad de precios, que se acercaron más a los de Montevideo. Las empresas empezaron a competir de una manera diferente. Hubo un cambio de paradigma en ese sentido", señaló Oliva, quien dirige la agencia de publicidad Publinter, especializada en el interior.

Cerebros salteños

Para el presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), Miguel Feris, Salto presenta una característica particular debido a la inversión que hubo en el sector primario hortícola y frutícola del departamento en la década de 1990.

"Había un sector productivo que necesitaba de soluciones y, a la vez, (había) jóvenes estudiando para resolver otros problemas. En algún momento se cruzaron y hoy tenemos alta tecnología elaborada por cerebros salteños, interactuando de forma constante con la producción primaria. Buscan soluciones a un producto x, pero al mismo tiempo de ahí se generan residuos y entonces surgen asociaciones con otros que trabajan en comida para ganado, logrando que ese desecho pase a ser un insumo atractivo", ejemplificó el empresario.

En esa línea de innovación y desarrollo empresarial, Salto cuenta con una incubadora de empresas que ofrece instalaciones, infraestructura y conocimientos a través de asistencia integral para el desarrollo de nuevas empresas independientes y financieramente viables. En la actualidad, Gepian –que funciona en las oficinas de CEDU– tiene 15 emprendimientos incubados: doce de la rama industrial y tres orientados a lo tecnológico. El proyecto comenzó en mayo de 2015 y cuenta con cuatros graduados y tres iniciativas que recibieron un segundo capital semilla de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), contó su directora, Roxana Oliveri.

"En principio el foco está puesto en las universidades y UTU, pero en la experiencia no trabajamos con estudiantes, sino con egresados. Tenemos tanto emprendedores que estudiaron en la zona, como otros que volvieron de Montevideo. Está bueno poder apoyar este tipo proyectos para que la gente pueda desarrollarse en el norte y quedarse. Si bien trabajamos con personas de toda la región, en Salto nos encontramos con un ecosistema más desarrollado. Por ejemplo, en cuanto al mercado laboral, para un emprendedor de Artigas vinculado a lo tecnológico le es más difícil poder armar equipos de trabajo y algo similar ocurre con los proveedores", dijo Oliveri.

Profesionalizar las pymes

A pesar de que el cierre de la maderera Urupanel en 2014 (implicaba 400 puestos de trabajo) produjo un enlentecimiento en la actividad económica de Tacuarembó –hoy funciona en la mismo espacio físico el aserradero Frutifor, que consume la misma cantidad de madera en su proceso productivo de alta tecnología pero emplea 35 trabajadores–, por más de tres años se llevó adelante en el departamento un programa de desarrollo de proveedores, que buscó mejorar la capacidad de gestión de las empresas para abastecer de servicios y productos a emprendimientos industriales más importantes.

Capacitación, consultorías y auditorías formaban parte de un paquete para generar una base de datos que llegara a todas las pymes, con el fin de que a partir de la demanda de las industrias se cotizaran mejor los trabajos locales, pero lo que ocurrió fue que pequeños empresarios se encontraron con que tenían que administrar recursos humanos y empezar a hablar de finanzas.

En el primer semestre de 2017 el 57% del total de las inversiones en el país se situaron en el interior. La ley de Promoción y Protección de Inversiones, apoyada por la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), prevé para las actividades que promuevan la descentralización económica beneficios especiales.

En este sentido, el presidente de las Asociación Empresarial de Tacuarembó y director de Crespi –empresa de ventas de artículos para el hogar–, Mauricio Crespi, afirmó que lo que se logró fue nuclear todos los recursos disponibles para que estuviesen ordenados y apuntaran a un mismo fin: asistir a ese pequeño empresario. "La apuesta es en lo forestal, teniendo carreras como de ingeniería forestal, tecnólogo cárnico, de madera o en administración. Tener estas ofertas para formar y retener a los valores más calificados es importante. Aunque en términos históricos tenemos índices inferiores al litoral y a la costa,se está por el buen camino", comentó.

Otro polo destacado del país, también apoyado por un fuerte ecosistema universitario, se da en de Paysandú. Según la directora de Desarrollo Productivo de la Intendencia, Maria José Manisse, su departamento tiene una característica especial en la importante cantidad de empresas de transporte y metalúrgicas que brindan soporte logístico a grandes industrias del país y la región.

Según la jerarca, aunque se está en un proceso de análisis prospectivo en relación a nuevas líneas de negocios posibles en cuatro sectores que son el logístico, el turismo, la ciencias de la tierra y la tecnología de la información, esta última tiene el objetivo de ser aplicada de forma relacionada para agregar valor a las anteriores. "Si bien hay varios ejemplos de esa articulación, aún es muy incipiente. Un problema que detectamos es que, a pesar de haber herramientas de información para las pymes, al empresario le es dificultoso identificar la necesidad primero, para luego poder acceder a la herramienta correcta. A veces faltan también puntos de referencia en el interior al contar con pocas oficinas", apuntó Manisse.

El freno del capital humano

A pesar de que en 2014 Dolores apuntaba a convertirse en el "próximo Sillicon Valley", apuntalada por un empresariado en el agro pujante y afín a la innovación, una de las empresas que lideraba esa iniciativa, Okara Tech, resolvió hace año y medio instalarse en Montevideo por la dificultad de contar con recursos humanos especializados en la zona.

"Aunque Dolores tiene cierta impronta, tiene restricciones. Hay tensión entre lo que uno quiere como locatario que pase y la realidad", expresó el director de Agronegocios del Plata, Marcos Guigou

"En principio estábamos enfocados en desarrollar in situ, pero en la tecnología uno termina priorizando recursos humanos porque son claves. Siendo sinceros, trasladar a ingenieros que quieran vivir en el interior se hizo muy complejo. Llegamos a cierto nivel de desarrollo, pero luego se hizo inviable", resumió el gerente de la empresa, Leonardo Cristalli.

El perfil del empresario

El director de Ceres, Ernesto Talvi, identifica tres tipos de empresas en el interior. Las pequeñas, que se caracterizan por trabajar en negocios familiares y en más de una actividad: "Son gente muy laboriosa que trabajan codo a codo con los trabajadores". Por otro lado, existen empresas con proyección nacional pero que por arraigo y calidad de vida deciden instalarse en su ciudad y construyen una red de confianza a partir de que todos los trabajadores vienen de la misma comunidad. Y por último, el economista identifica aquellas firmas que por su actividad se instalan en el lugar, que en general son multinacionales que producen gran impacto.

Salto

Según el Mapeo de Capacidades Territoriales y Desarrollo Productivo elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, Salto muestra un perfil productivo con especialización muy fuerte en la cadena hortícola-frutícola y la ganadería. También presenta un sector de construcción con importantes empresas y que se vincula con la producción del sector de cerámica y similares (en gran parte ladrilleros) y el de minas y canteras. El turismo es otra especialización, que se vincula también con el comercio.

Tacuarembó

Especializaciones. Las principales especializaciones refieren a la cadena forestal-madera (de proyección regional, con Rivera), la ganadería y la industria frigorífica, así como la cadena arrocera. Tiene un perfil agroindustrial con sesgo forestal-maderero y la presencia de uno de los mayores frigoríficos del país. Tiene buena articulación en servicios al agro y de metalúrgica.

Soriano

Tiene una economía diversificada en las fuentes sectoriales de empleo (en torno a la actividad primaria, agroindustrial y de servicios), pero algo concentrada en cuanto a la localización de las empresas más relevantes del departamento. Se destaca la especialización en el conglomerado de granos, que convive y se complementa con la actividad ganadera.

Paysandú

Paysandú tiene un perfil productivo muy diversificado sobre la base de sectores relevantes y con varias especializaciones importantes, que van desde lo primario hasta lo industrial, pasando por el turismo. En lo primario destacan los granos, la fruticultura, la ganadería y la forestación. El desarrollo es básicamente agroindustrial, con buenos servicios de soporte al agro.

US$ 36

millones por concepto de ciudad universitaria se generan en Salto anualmente, según un estudio de la Ucudal.

1.000

estudiantes se matriculan aproximadamente al año en la Regional Norte de la Udelar, que desde 2007 amplió su oferta educativa.



Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...