Elon Musk brindó más detalles del proyecto que lleva a cabo en su empresa Neuralink, para crear una interfaz cerebro-computadora. El objetivo que persigue con esta iniciativa es encontrar formas de perfeccionar el funcionamiento humano así como también ayudar a personas con daños neurológicos a mejorar su calidad de vida.

Neuralink
Musk presentó el pasado 28 de agosto los resultados de experiencias realizadas en cerdos, a los que se les implantaron chips en el cerebro que el empresario describió como un “fitbit con pequeños cables”. Los dispositivos, conocidos como Link VO.9, son de unos ocho milímetros de diámetro y cuentan con miles de electrodos conectados a hilos flexibles que no llegan a superar el grosor de un cabello humano.
Los gadgets, capaces de monitorear la actividad de las neuronas, son colocados por un robot cirujano que introduce los hilos en las áreas del cerebro encargadas de las funciones sensoriales y motoras. La operación es completamente automatizada, dura menos de una hora y se podría hacer con anestesia local. Una vez que se coloca el chip, éste sería invisible, por lo que solo quedaría una pequeña cicatriz, explicó Musk.

Neuralink
El dispositivo cuenta con una batería que dura todo el día y se puede recargar de forma inductiva. A su vez, éste puede ser quitado sin que se produzcan daños cerebrales, según contó Musk mientras mostraba los tres cerdos que pasaron por la operación.
En la presentación se mostró también el funcionamiento del chip con uno de los cerdos que tiene el implante desde hace dos meses. Se observó cómo una computadora recogía los datos brindados por los chips y mostraba la actividad cerebral del animal mientras éste caminaba por el espacio donde se encontraba junto a una cuidadora.
En las pruebas realizadas se usó el monitoreo cerebral para predecir los movimientos de los cerdos, con el objetivo de mostrar el nivel de precisión con la que se tomaban y analizaban los datos.
A futuro se prevé utilizar este tipo de tecnología en humanos, principalmente en el área de la medicina. Por ejemplo, para ayudar a resolver problemas neurológicos como el Alzheimer a través de estimulación eléctrica dirigida a las neuronas correspondientes. Los humanos que la utilicen también podrán controlar dispositivos telepáticamente y almacenar una copia digital del cerebro.
Por el momento Musk se encuentra dialogando con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para llevar adelante las primeras pruebas en humanos, sin aún tener una fecha precisa.