Camilo dos Santos

La educación en campaña: ¿cuáles son las propuestas de los precandidatos?

Jerarquizar la formación docente y fortalecer la educación técnica, son algunas de las propuestas presentadas aunque no siempre queda claro cómo se llevarán a cabo.

Tiempo de lectura: -'

13 de abril de 2019 a las 05:03

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Luego de Guatemala, Honduras y Nicaragua, Uruguay es el país con menos tasa de egreso de secundaria en toda América Latina y el Caribe. El mismo presidente del Codicen Wilson Netto reconoció esta realidad el año pasado: solo el 43% de los liceales termina el bachillerato, lo que ubica a Uruguay “en el nivel más bajo de la región”.

Esta realidad, sumada a la escasa preparación que reciben los estudiantes de hoy para los empleos que tendrán demanda dentro de 40 años, ubican a la educación en un tema central de la campaña. Además es la segunda preocupación de los uruguayos según la última Encuesta Nacional de Victimización del Instituto Nacional de Estadística. 

Algunos precandidatos ya han dado a conocer sus planes de gobierno en el área, con números que los respaldan o sin ellos, otros aún están en proceso de elaborar sus planes, pero en la mayoría de los casos no está claro como financiarán esas propuestas y como las concretarán. La oposición habla básicamente de enfrentarse a los sindicatos para recuperar la autoridad, y de jerarquizar la formación docente, mientras que desde el oficialismo se habla de “fortalecer y defender a la educación pública”, “construyéndola nuevamente como la opción más valiosa”.

Partido Nacional

Luis Lacalle Pou

Según el plan de gobierno del precandidato blanco favorito en las encuestas, su propuesta en educación comparte la iniciativa de Eduy21 “con algunos matices”. Definir un nuevo marco curricular que abarque la educación desde 3 a 18 años y que incluya la educación por competencias, fortalecer al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como institución rectora de la política educativa nacional, modificar la gobernanza de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), modificar la Ley de Educación vigente y dar mayor protagonismo al centro educativo como “escenario de la vida educativa”, son algunas de las medidas que propone llevar adelante el equipo de Lacalle Pou.

A su vez, proponen reformar la formación docente y articular políticas educativas con políticas sociales de inclusión.

En cuanto a la gobernanza de la ANEP, las líneas programáticas del precandidato conducen a un rediseño, incluyendo a los directores generales de los consejos desconcentrados en el Consejo Directivo Central y eliminando la representación docente en los consejos de ANEP. 

Camilo dos Santos

En relación a la formación docente, Todos promete “asegurar una formación docente de calidad, mejorar las condiciones de ejercicio de la función docente e incorporar a la función docente a gente que hoy no está dedicándose a esa tarea”. 

Para cumplir con esto último, plantean apelar a personas con formación universitaria que estén dispuestas a sumarse a la docencia en “un régimen de tutoría” y “tras recibir una formación pedagógica básica”. 

“Se aspira a reclutar profesionales que han pasado el pico de máxima actividad y universitarios jóvenes con alto perfil de notas”, dice el documento.

Jorge Larrañaga

El senador y precandidato nacionalista dedica parte de sus líneas programáticas al tema y plantea que la dirección de los organismos de la enseñanza sea pluri-partidaria para evitar que quede sometida a una “división partidista”. 

A su vez, propone modificar el sistema de elección de horas y cargos. Quiere que sea sustituido por un sistema donde “se incentive económicamente (y no económicamente) a aquellos buenos docentes que apoyen instituciones complejas y de bajo rendimiento”. No se especifica qué incentivos se darán.

Leonardo Carreño

Para Larrañaga “es necesario otorgarles y reconocerles títulos universitarios a los docentes”. Entre otras cosas, proponen la eliminación del “pase social” (por el cual alumnos repetidores de Primaria llegan al liceo sin lograr calificaciones mínimas), entre otros procedimientos que generen falsos indicadores de éxito.

Enrique Antía

El precandidato, intendente de Maldonado y líder del grupo Mejor País integrado por varios intendentes nacionalistas, plantea conformar una mesa de diálogo nacional “serio, respetuoso y plural” como ámbito para atender “la emergencia social” que se vive en este aspecto. 

Promete promover una reforma educativa que transforme el sistema y dice que aprovechará el trabajo realizado por técnicos en Eduy21.

El incremento prioritario de las escuelas de tiempo completo así como los centros CAIF, son una prioridad para el precandidato blanco.

La extensión de la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC) y el desarrollo de pasantías en su espectro, así como darle más autonomía presupuestal, administrativa y educativa a los directores, sumado a brindarle estabilidad a los docentes “si están bien calificados”, son otras de sus propuestas.

El nuevo precandidato nacionalista, Juan Sartori, no quiso responder a El Observador.

Partido Colorado

Julio María Sanguinetti

El expresidente de la República por dos períodos (1985-1990 y 1995-2000) asegura que su experiencia en el último quinquenio del siglo XX, le indica que “se puede hacer mucho en poco tiempo y poner la mirada en el futuro”.

Para Sanguinetti, hay que terminar con elección de horas todos los años que no solo es “un procedimiento inhumano” sino que, además, “choca con la necesaria permanencia de los profesores en un mismo establecimiento”, conducido también por directores estables y jerarquizados.

Diego Battiste

El colorado entiende que hay que definir políticas educativas de largo plazo, definidas por la conducción oficial, luego de oír a todos los interesados.  Cree que la autoridad de la conducción oficial “no se la debe relegar a las corporaciones gremiales”. 

Seguir extendiendo centros de tiempo completo, generar métodos pedagógicos más acordes con la era digital, instalar procedimientos de formación a distancia y reconocer por ley el carácter universitario de su carrera, son las propuestas principales del precandidato.

Ernesto Talvi

El economista, que decidió el año pasado introducirse en el mundo político, tiene una propuesta muy concreta en el ámbito educativo: crear 136 liceos “modelo” en los contextos más vulnerables del país para combatir la desigualdad imperante en el sistema educativo uruguayo. Mientras que en los contextos más favorables, el 83% de los jóvenes termina el liceo, en los contextos vulnerables solo 13 de cada 100 logran completarlo.

“Identificamos a los jóvenes de los contextos vulnerables en edad de asistir a los liceos público modelo. En total, 80 mil jóvenes en edad liceal viven en zonas consideradas de alta vulnerabilidad”, explican en la sección Propuestas de su sitio web. En esa página, exponen una tabla con la población objetivo por departamento y cuantos liceos serían asignados en cada uno de ellos. 

Talvi, que fue uno de los fundadores del liceo Impulso (uno de estos liceos “modelo”, gratuito, laico, obligatorio y de gestión privada, ubicado en Casavalle), quiere replicar ese proyecto en todo el país. El economista explica que al tiempo que en un liceo público normal de Casavalle solo 20 de cada 100 completan tercer año de Secundaria, en este centro educativo lo hacen 96 de cada 100.

Leonardo Carreño

Pero junto a la propuesta, Talvi explica cuánto costaría  llevar adelante la medida y en cuánto tiempo se retribuiría la inversión. Según él, US$ 160 millones por año cuesta poner a funcionar estos liceos, por encima de lo que ya la ANEP gasta en esta población. Mientras en este tipo de liceos se invierte US$ 4.600 por alumno, por año. La ANEP gasta US$ 2.600 por alumno, por año. La diferencia, según el economista, lo paga el diferencial en calidad y resultados que genera su proyecto en contraposición del ya existente. 

“Este proyecto se paga solo en 12 años por el impacto que va a tener en la reducción de la informalidad, de la dependencia (de planes sociales) y del delito. Este es el proyecto de mayor rentabilidad social que el país puede tener”, asegura el candidato siempre que explica la propuesta.

José Amorín Batlle

Una propuesta curricular unificada de 4 a 14 años, un sistema de créditos en la educación media superior que permita la formación técnica y profesional, sumado a la incorporación de espacios optativos de formación por cada centro educativo, son las propuestas que más se destacan del precandidato colorado que se encuentra tercero en las encuestas.

A su vez, plantea establecer “tutorías” para reducir la deserción en jóvenes de 14 años y más.

Partido Independiente

Pablo Mieres

El Partido Independiente busca cumplir con la meta de universalización entre los 4 y 17 años, y reducir las fuentes de desigualdades en los aprendizajes. Como diferencial, plantea un acuerdo y compromiso con alumnos y familias: establecer un compromiso explícito entre los centros educativos y familias para el logro en los aprendizajes y para evitar el rezago y el abandono.

Desarrollar la relación entre educación y trabajo, es otra de sus  propuestas.

Partido de la Gente

Edgardo Novick

El Partido de la Gente formuló sus planteos en un borrador de su comisión de educación, donde quedaron escritas propuestas, muchas de las cuales se diferencian con las de los otros partidos.

Entre ellas, el decretar un plan de emergencia, crear una nueva ley de educación, formar un nuevo estatuto docente, crear una agencia en sustitución delas Inspecciones y dar  a luz a un sistema que permita la recertificación docente cada cuatro años. Incluir la tecnología como eje central de la estructura educativa, es otra de sus propuestas.

Frente Amplio

El Frente Amplio se mueve en bloque y tiene un programa común en el que los cuatro precandidatos oficialistas acuerdan llevar adelante algunos planteos generales sobre educación aunque no se encuentran en ese documento propuestas concretas.

Entre los lineamientos plantean la idea de fortalecer y defender la educación pública estatal, “construyéndola nuevamente como la opción más valiosa, democrática, laica como nuestro Estado, inclusiva, justa e igualitaria en el ejercicio de todos los derechos para garantizar el acceso, la permanencia y el egreso, para todos los/as habitantes”.

También mencionan revisar las donaciones a proyectos educativos privados (como reciben liceos como Impulso en Casavalle)  y “subrayar el concepto de educación emancipadora entendida como la puesta en marcha de un proceso de socialización, enseñanza y aprendizaje, que permita a los sujetos liberarse de las ataduras (sociales, económicas y culturales) que lo condicionan”, son otras de las ideas que se plantean en el programa de gobierno frenteamplista.

Leonardo Carreño

La exministra de Industria es la única precandidata oficialista que, hasta el momento, ha dado a conocer propuestas concretas en relación a la educación. Propone que el 100% de las escuelas tengan 7 horas diarias de clase y quiere poner a la educación técnica en un rol central para generar una educación que se combine con la matriz productiva.

Pretende llevar la exitosa experiencia del Plan Ceibal a una segunda generación para que los alumnos se preparen para “los desafíos del trabajo del futuro”. A su vez, quiere que este plan tenga un rol central para reducir la deserción, para que los jóvenes “puedan hallar la sorpresa de descubrir otros aspectos de la tecnología en sus vidas cotidianas”.

Martínez, por su parte, ha esbozado algunas ideas en el tema. “Hay que recapacitar a los docentes, hay que hacer que la ciencia deje de ser el cuco, que la matemática, física, química, dejen de ser el cuco”, dijo a El Observador. Sin embargo, no explicó de qué manera lo piensa lograr. Para el exintendente el seguimiento de los estudiantes durante su carrera educativa es fundamental.

“No es: tenemos 30 gurises en esta clase. No, tenemos 30 individuos que hay que seguirlos cómo evolucionan a lo largo de toda su carrera”, agregó. 

En la misma línea, Mario Bergara planteó que la educación vaya hacia modelos de aprender por capacidades, por proyectos, a “preparar a los jóvenes para un mundo que cambia constantemente”.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.