En cuestión de unos cinco meses la ciudadanía va a estar dirimiendo en las urnas si mantiene o deroga 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), y desde los dos bandos estudian la coyuntura para definir cómo afrontar la campaña.
Un informe interno repartido este viernes entre delegados de la Mesa Política del Frente Amplio, al que accedió El Observador, contempla intenciones de voto, las posiciones según eje temático y la polarización entre oficialismo y oposición.
"Existe un relevante nivel de desconocimiento de la LUC", concluyó la Fundación Siembra, un proyecto partidario con mirada progresista, conformado por técnicos y políticos e impulsado entre otros por el senador del MPP, Alejandro Sánchez. El trabajo se sustenta en una encuesta telefónica a 900 personas de todo el país, encargada por la fuerza política a la consultora Factum.
De acuerdo al informe, la opinión pública recabada parece partirse en tres, entre quienes están 'nada' y 'poco' informados, aquellos que tienen alguna idea y los que afirman estar 'bastante' o 'muy' al tanto de los contenidos en pugna.
A esto se suma un "alto grado de personas que en su entorno cercano conviven con opiniones divididas". Casi un tercio de los consultados por Factum manifestó esa posición. La mayoría, no obstante, tiende hacia mantener la LUC, al tiempo que una tercera pata se manifestó a favor de la derogación.
En la interna del Frente Amplio observan con estos insumos que la elección en marzo será "reñida", aunque toman con mesura la tendencia favorable hacia mantener el articulado de la norma, tanto por la falta de conocimiento existente como por el logro de las casi 800 mil firmas a pesar de los pronósticos en su contra.
"El referéndum se asocia a la fuerza política del Frente Amplio, organizaciones que suelen percibirse como sus aliadas y personalidades de izquierda", consignó la fundación de la coalición de izquierdas. Según el informe, en el otro bando, en cambio, distinguen un alineamiento a la administración de Luis Lacalle Pou:"El hecho de considerar la LUC como el principal proyecto del gobierno parece ser suficiente entre quienes apoyan mantenerla", añade el documetno.
"Entre las personas que no tienen el voto decidido impacta el modo en que se procesó la votación con su carácter de urgente y su aprobación durante la pandemia", registró la Fundación Siembra. A pesar de los contenidos de los 135 artículos en pugna, la discusión de más de 400 disposiciones en solo 90 días ha sido uno de los cuestionamientos más frecuentes desde la oposición y las organizaciones sociales hacia el oficialismo.
En su análisis realizado a partir de los datos obtenidos por Factum, la fundación señala a la educación "como el tema más relevante" para aquellos que votarán 'Sí' en el referéndum.
En cambio, la seguridad pública aparece como "muy relevante para quienes quieren mantener la LUC", de acuerdo al informe. La temática supone uno de los ejes vertebrales de la campaña lanzada por los partidos de gobierno para contraponer los resultados de delitos del primer año de gestión con la pasada administración de Eduardo Bonomi al frente del Ministerio del Interior.
Tanto lo referido a aspectos laborales, sociales y económicos –entre los que se incluyen artículos sobre la vivienda y las empresas públicas– son distinguidos como "relevantes para quienes quieren derogar" la norma. Vinculado a lo económico es que también se pone en tela de juicio el mecanismo mensual de fijación de precios de los combustibles, que en el plazo de seis meses desde su vigencia conllevó tres aumentos, una leve baja y dos meses consecutivos en que no se ajustaron las tarifas, a pesar de lo sugerido por la fórmula de paridad de precios de importación.
Por último, si bien los artículos que atañen al sector agropecuario no recogen mayor rechazo entre los consultados, la temática aparece como "poco jerarquizada", según el informe.