Durante toda la pandemia, la compañía de transporte fluvial Buquebus fue la única que pudo conectar Uruguay con Argentina.
En tanto, este martes 14 comenzará a operar Aerolíneas Argentinas conectando Buenos Aires con Montevideo y Punta del Este. Y desde el miércoles 22 de setiembre volverá a funcionar Colonia Express, otra de las compañías de transporte fluvial –que detuvo sus operaciones por la pandemia– conectando Colonia con Buenos Aires.
Conectividad fluvial
Colonia Express detuvo sus operaciones con el comienzo de la pandemia y tiene previsto retomarlas el próximo miércoles 22 de setiembre. La empresa comenzará a operar con tres frecuencias semanales entre Colonia y Buenos Aires todos los lunes, miércoles y viernes.
Las salidas desde Colonia serán a las 13 llegando a Puerto Madero, en Buenos Aires, a las 17.15 hs. Las salidas desde Buenos Aires serán a las 18.15 hs llegando a Colonia a las 22.30 hs.
Los viajes se realizan en un buque SuperFerry Express con capacidad para 615 pasajeros y 65 vehículos. Debido a las restricciones impuestas por el gobierno argentino, el buque deberá operar al 50% de su capacidad, por lo que podrán viajar hasta 307 personas.
archivo
SuperFerry Colonia Express
Un pasaje desde Buenos Aires a Colonia para el miércoles 22 de setiembre vale $ 2.060 la tarifa Económica, $ 2.315 la tarifa Express y $ 2.608 la tarifa Clásica, según datos del sitio web de la compañía. Posteriormente, los precios oscilarán entre $ 2.060 con tarifa Económica hasta $3.597 con tarifa Clásica.
Para el miércoles 22 de setiembre, el precio desde Colonia a Buenos Aires es de $ 3.296 la tarifa Económica, $ 3.764 la tarifa Express y $ 4.302 la tarifa Clásica. Para las próximas fechas, los precios oscilaran entre $ 2.776 con tarifa Económica hasta $ 4.302 con tarifa Clásica.
Sebastián Planas, presidente de Colonia Express, dijo a El Observador que la compañía comenzará con tres frecuencias semanales pero que apuntan a aumentarlas a entre cinco y diez para noviembre.
“Teníamos 30 frecuencias semanales antes de la pandemia. Con estas tres frecuencias semanales la empresa no está ni remotamente equilibrada. Recomenzar siempre es costoso pero la idea es que se pueda ir agarrando algo de músculo”, señaló.
Colonia Express tiene a todos sus trabajadores en seguro de paro en este momento y según su presidente, se apunta a que vayan retomando la actividad los días que la compañía opere.
Planas también apuntó que el aforo de 50% para los barcos es “un escollo”. “En Argentina se ha reducido mucho la cantidad de infectados y han aumentado mucho los vacunados, sería lógico que pongan un aforo más coherente, no debería seguir este aforo tan restrictivo. El tema de la capacidad es un problema”, afirmó.
La otra compañía de transporte fluvial que hoy está operando es Buquebus, que tiene tres frecuencias semanales que unen Montevideo con Buenos Aires los lunes, miércoles y viernes.
La salida de Montevideo es a las 10 desde la terminal de Buquebus en el puerto, y llega a las 12.45 hs a Puerto Madero, en Buenos Aires. La salida de Buenos Aires es a las 17 y llega a Montevideo a las 19.15 hs.
Los viajes se realizan en el buque Francisco, un ferry catamarán de alta velocidad con capacidad para 1.000 personas y 150 automóviles. A día de hoy, el buque debe operar a 50% de su capacidad, por lo que pueden viajar hasta 500 personas.
Buque Francisco Buquebús
Un pasaje de Buenos Aires a Montevideo por Buquebus para este miércoles vale entre $ 5.658 y $ 6.758 en clase Turista, $ 7.478 en Business y $ 7.883 en Primera Clase. Estos precios se mantienen durante todo setiembre, según los datos del sitio web de la compañía.
El precio para este miércoles desde Montevideo a Buenos Aires en clase Business es de $ 10.746. Durante setiembre, los precios para ir desde la capital uruguaya a la capital argentina oscilan entre $ 7.779 en clase Turista hasta $ 10.004 y $ 10.746 en clase Business y Primera Clase.
Guillermo Lussich, asesor de comunicación de la empresa, dijo a El Observador que el aumento de las frecuencias está sujeto a la mejora de la situación sanitaria de los países y destacó el laboratorio de la empresa ATGen Diagnóstica que montó Buquebús en el buque Francisco para realizar y procesar tests rápidos de coronavirus.
“Lo que más querría Buquebus al igual que todas las empresas de transporte y el Uruguay todo es abrir todo y volver a la prepandemia, pero lamentablemente no es posible”, sostuvo, y añadió: “Durante toda la pandemia, Buquebus funcionó y nunca se produjo ni un solo contagio de gente que viajó por la compañía”.
Conectividad aérea
Aerolíneas Argentinas retomará sus operaciones en Uruguay este martes tras casi 18 meses. Se une a varias de las compañías aéreas que ya están operando en el país. Según informó a El Observador Gastón de Chazal, gerente regional de la empresa para Uruguay y Paraguay, se volverá a cubrir la ruta entre Montevideo y Buenos Aires con dos frecuencias semanales, los martes y viernes.
Los vuelos desde Montevideo saldrán desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco a las 10.30 y llegarán al Aeroparque Internacional Jorge Newbery a las 11.25. Los vuelos desde el Aeroparque hasta Carrasco saldrán a las 8.45 y llegarán a las 9.30.
Por otro lado, De Chazal informó que el próximo jueves 16 de setiembre se retomará la operación entre Buenos Aires y Punta del Este con dos frecuencias semanales, los jueves y los domingos.
Wikipedia
Aerolíneas Argentinas
Los vuelos saldrán desde el Aeropuerto Internacional de Punta del Este a las 17.30 y llegarán al Aeroparque Internacional Jorge Newbery a las 18.30. Mientras tanto, los vuelos desde el Aeroparque saldrán a las 15.30 y llegarán a las 16.30 a Punta del Este.
Los vuelos en ambas rutas serán operados con un avión Embraer E190, con capacidad para 96 pasajeros (8 en clase Ejecutiva y 88 en clase Económica)
Los tarifas van desde US$ 166 (precio final ida y vuelta con impuestos incluidos) en el caso de Montevideo - Buenos Aires y desde US$ 201 en el caso de Punta del Este - Buenos Aires, según datos del sitio web de la empresa.
“La idea es ir gradualmente aumentando las frecuencias; dependerá de varios factores, entre otras cosas de la evolución de la pandemia. No tenemos un estimado por el momento”, apuntó De Chazal.