Presidencia

No será posible recuperar el salario real si la economía no recupera dinamismo

Tiempo de lectura: -'

08 de julio de 2021 a las 17:45

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El gobierno presentó los principales lineamientos de cara a la novena ronda de negociación colectiva, que abarcará a casi 500.000 trabajadores del ámbito privado. ¿Cómo impactarán en el salario real? ¿Qué efectos podrían tener en la inflación? ¿Qué se necesita para recuperar el salario real perdido? Intentaré responderte en esta nueva entrega de Rincón y Misiones.

¿Qué pasará con el salario real en la próxima ronda de negociación?

La negociación será un mojón clave para el actual gobierno, no solo por su potencial impacto en el salario real y en el bienestar de los trabajadores, sino también por los efectos que tendrá el diseño propuesto en las expectativas de inflación. La discusión estará marcada por el contexto actual de la economía, aun afectada por la pandemia. El período puente definido en junio de 2020 finalizó con una caída del salario real de 4,3%, que surge del ajuste nominal de 3% otorgado en enero 2021 y la inflación de 7,3% en junio 2021.

Las pautas difundidas ayer por el Poder Ejecutivo incluyen un nuevo período puente para los trabajadores vinculados a los sectores directamente afectados por la pandemia, los cuales tendrían un aumento de 3% en enero 2022. Para esos trabajadores, a la caída del salario real de 4,3% se le adicionaría una nueva caída de aproximadamente 3% en los próximos 12 meses.

Para los trabajadores de los sectores que no han sido afectados directamente por la situación sanitaria, el convenio a dos años plantea ajustes semestrales en base a la inflación proyectada en la ley de presupuesto y un componente de recuperación del salario real en los próximos dos años de 1,6% y de 1,0% para las microempresas. En ese sentido, los cuatro siguientes ajustes semestrales (julio 2021, enero 2022, julio 2022 y enero 2023) deberían ubicarse, en promedio, en torno al 3%.

Las pautas salariales y su impacto en las expectativas de inflación

Las expectativas de inflación que surjan implícitamente de la discusión salarial serán un factor para las expectativas del resto de los agentes, en particular para los empresarios, que tienen la capacidad de fijar precios. En la última rendición de cuentas, el gobierno proyectó una inflación al cierre de 2021 de 6,9%, que se reduciría a 5,8% hacía fines de 2022, 4,7% en 2023 y 3,7% en 2024. Para lograrlo, es imprescindible que los parámetros utilizados en la negociación salarial estén alineados con las metas de inflación. Si la negociación parte de la base de que la inflación se mantendrá en el entorno histórico reciente de 8%, y otorga por ejemplo ajustes semestrales de 4%, difícilmente se cumplan las proyecciones del gobierno y la inflación no convergirá hacia el centro del rango meta en los próximos años.

 

En ese sentido, para que la inflación -y sus expectativas- converjan al nivel proyectado por el gobierno (4,7% hacia fines de 2023), los ajustes nominales de la próxima ronda de salarios deberían incorporar implícitamente como máximo una inflación semestral promedio de 2,5%-2,7%. Es decir, cualquier aumento por encima de ese valor debería considerarse como un aumento del salario real.

La inflación salió del rango meta en junio impactada por aumentos en tarifas y carne

Luego de alcanzar el 11% en mayo de 2020, la inflación anual se desaceleró rápidamente hasta ubicarse por debajo del rango meta (7,0%) en abril y mayo. Sin embargo, el aumento de los combustibles y de la carne, que subió 1,7% en junio y 6,2% desde febrero, volvieron a ubicar a la inflación por encima del rango en 7,3%. Su evolución reciente ha estado influenciada por los rubros más volátiles (alimentos) y los precios administrados (tarifas).

La inflación anual del rubro alimentos, que promedió el 15% en 2020, se redujo al entorno del 4% entre abril y mayo y se ubicó en 5% en junio. A su vez, el postergado ajuste de tarifas ocurrido en abril 2020, junto con los recientes de enero 2021 y junio 2021 han hecho que la inflación anual acumulara en meses puntuales entre 0 y 2 ajustes, distorsionando su análisis. El núcleo inflacionario, que excluye de su análisis a los alimentos y bienes energéticos, ha oscilado en torno al 8% desde comienzos de 2021, cifra similar al promedio de la última década.

 

¿Qué dicen las expectativas actualmente?

Las expectativas de los analistas encuestados mensualmente por el BCU han ido convergiendo lentamente hacia el rango meta fijado por el Banco, aunque se mantienen por encima de lo proyectado por el gobierno. En el último año, la inflación anual esperada para los próximos 24 meses ha caído desde 8,0% a 6,5%.

Por su parte, los empresarios se mantienen más escépticos, posiblemente a la espera de señales más concretas sobre cuál será la evolución de los costos salariales que enfrentarán en los próximos años. De todas formas, sus expectativas de inflación han caído un punto porcentual en los últimos 6 meses, desde 9% en enero al 8% actual.

En ese sentido, las pautas recientemente divulgadas por el Poder Ejecutivo deberían contribuir a reducir las expectativas de inflación para los próximos 24 meses. Actualmente, los analistas prevén que los precios aumentarán entre junio 2021 y junio 2023 a un promedio anual de 6,7% mientras que las pautas contienen una inflación implícita promedio de 5,3%.

El desempeño de la economía y su influencia en la trayectoria del salario real

Si se excluyen efectos estacionales e irregulares sobre los datos, la pandemia y sus efectos en la economía y el mercado laboral han provocado una caída del salario real de los trabajadores privados de 1,6%. Tal como se observa en el siguiente gráfico, existe una estrecha relación entre el desempeño de la economía, medido a través del PBI, y la evolución del salario real privado.

El estancamiento de la economía a partir del fin del boom de los commodities, que se profundizó en 2018 y 2019 con crecimientos del PBI de 0,5% y 0,4% respectivamente, tuvo un fuerte impacto en el desempeño del mercado laboral. No solamente se perdieron cerca de 50 mil puestos de trabajo entre 2014 y 2019, sino que entre setiembre de 2017 y julio de 2019 el salario real de los trabajadores privados creció solamente un 0,35%. A partir de allí, y hasta previo al comienzo de la pandemia, el salario real cayó un 1,3%, por lo que la caída acumulada desde el máximo alcanzado en julio 2019 asciende a 2,8%.

 

No será posible recuperar el salario real perdido y volver a las tasas de crecimiento del salario real que experimentó el país hasta 2017 si la economía no recupera su dinamismo. La mejor política salarial será la que se enfoque en recuperar el dinamismo de la economía. A su vez, no debe pasarse por alto el hecho de que casi 350 mil personas presentan problemas de empleo en la actualidad, entre desocupados, desalentados y subocupados. Sería pertinente que parte de la discusión en la inminente negociación pase por cómo mejorar la capacitación de los trabajadores actuales y profundizar los planes de reinserción laboral para la población con problemas de empleo.

Casi dos tercios de las personas que se encontraban desocupadas en 2019 se desempeñaban previamente en ocupaciones elementales, servicios y vendedores y el 80% no había finalizado los estudios secundarios. Incluso, si se analiza la población ocupada, entre los trabajadores que residían en el tercio de hogares más pobres solamente el 19% había finalizado la enseñanza secundaria y el 8% contaba con estudios terciarios o técnicos. El único camino para mejorar de forma sostenible en el largo plazo el ingreso de los trabajadores es mejorar sus capacidades y su productividad.

Soy Nicolás Cichevski, columnista de El Observador y gerente del área de consultoría económica en Grant Thornton. Hasta aquí esta nueva entrega de Rincón y Misiones, la newsletter exclusiva para suscriptores Member de El Observador para entender mejor la realidad económica y los temas que tocan nuestro bolsillo, y contar con mejor información para tomar decisionesMe podés escribir aquí por comentarios u sugerencias.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.