La presentación de Mesquita en Sinergia Faro

Brand Studio > Sinergia Faro

¿Por qué las vacunas para el Covid-19 son clave para una posible cura definitiva del sida? Un especialista en Salud Pública lo explica

El epidemiólogo brasileño Fabio Mesquita, desembarcó en Uruguay de la mano de la biofarmacéutica GSK. El miembro del staff médico de la OMS resaltó los avances en el camino de prevención del VIH
Tiempo de lectura: -'
16 de diciembre de 2023 a las 05:00

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que tuvo lugar el pasado 1° de diciembre, el doctor en medicina brasileño Fabio Mesquita, llegó a Uruguay gracias a la biofarmacéutica GSK.  Referente durante más de una década en la Organización Mundial de la Salud (OMS), y pionero en el trabajo en torno al VIH, Mesquita se presentó en Sinergia Faro e hizo un repaso de la trayectoria de esta enfermedad, desde sus comienzos hasta la actualidad, en la que resaltó los avances para enfrentarla y para generar calidad de vida entre los pacientes.

El sida lleva en el mundo más de 40 años, desde que apareció en Estados Unidos a inicios de la década de 1980; en ese entonces, no había un medicamento específico para contrarrestarlo, se conocía poco sobre el virus y no había exámenes. “Era como si fuera un diagnóstico de muerte. La expectativa era de unos seis meses, y en los mejores casos, dos años”, comentó Mesquita en conversación con El Observador.

“El primer medicamento llegó en 1989, el AZT, una monoterapia. El AZT era una droga que antes había sido usada para tratamiento de cáncer y que se adaptó para el VIH. Y era interesante, respondieron bien, pero era muy poco para el tamaño, la dimensión del problema. Hasta que en 1995 aparece lo que es llamado el cóctel. Pero en aquella época se tomaban muchos comprimidos por día. Sí tenía tuberculosis o alguna otra dolencia, se tomaba muchas píldoras por día. Los efectos colaterales eran tremendos”, explicó.

El tratamiento ha ido progresando hasta tal punto que “hoy en día” existe una medicación que se da una vez por día -un comprimido, o dos o tres, en algunos casos- “sin efectos colaterales”, retomó el epidemiólogo, que tiene un PhD en salud pública  e integra la OMS desde hace más de 12 años. Además,  entre 2016 y 2021 estuvo a cargo de la oficina de esa organización en Myanmar. Antes, entre 2013 y 2016, fue jefe del Departamento de Sida y Enfermedades Sexuales del Ministerio de Salud de Brasil. Actualmente, vive en Santos y es profesor en la Universidad de Sao Paulo.

“En algunos sitios ya se clasifica el sida como una dolencia crónica manejable. Es que hay varias ciudades en el mundo en que las personas que padecen sida viven más que la población general. Porque van al médico todos los meses, tienen un acompañamiento por cualquier tipo de problema. Y con esto acabó siendo una dolencia manejable”, añadió.

La presentación de GSK en Sinergia Faro

Así las cosas, creció control y la calidad de vida “mejoró bastante” y las “soluciones para muchas cosas” están sobre la mesa, en especial, en la disminución de los efectos colaterales. En lo que queda mucho por mejorar, dijo Mesquita, es en el aspecto de los “preconceptos” sociales, por el “estigma, la discriminación, y un poco de la ignorancia sobre cuánto se puede hacer” con el enfermo de sida.

“En términos de calidad de vida, entonces se ha mejorado notoriamente. Una persona puede hacer una vida tranquila y normal. Si la persona vive normalmente porque no hay ningún tipo de efecto colateral o substancial, la única cosa que tiene que hacer es seguir tomando la medicina, tener una adhesión importante al tratamiento”, insistió el galeno.

En cuanto a los recaudos a tomar, Mesquita alertó que, de los pocos efectos colaterales, están asociados a cuestiones “bien específicas” como las complicaciones por insuficiencia renal. “Había otro medicamento que ahora prácticamente no se utiliza tanto, que también era asociado a problemas más neurológicos, psicológicos”, aclaró.

Hacia una cura definitiva del Sida

El brasileño destacó que el VIH es un tratamiento que está en la primera línea del protocolo de la OMS. En relación a la consulta sobre si se transita hacia una cura definitiva del sida, señaló que existen “progresos importantes” en esa dirección.

“Hay estudios bastante importantes que están muy asociados a la preparación de una parte del virus. Un pedazo del virus es utilizado en el organismo como una forma de cura. Vimos esto muy claramente en algunas de las vacunas de covid-19 que usaron esa tecnología. Esa es la técnica que está más avanzada en términos de estudios de cura. Pero, aún no estamos con una solución definitiva”, dijo.

“Los estudios están avanzados, pero estamos aguardando un poco más para comprender estas posibilidades para el futuro. Al mismo tiempo, hay bastante investigación en vacunas contra el VIH, que sería una protección un poco mayor de lo que tenemos hoy”, profundizó al respecto.

Mesquita subrayó que sobre todo que hay “estrategias fantásticas de prevención”, algo sobre lo que habló en una reciente conferencia en Uruguay, específicamente, acerca de la profilaxis pre exposición. Esta técnica, publicada en la revista médica Lancet, habla de que una persona puede tener la supresión de carga viral. “Tiene VIH, pero está tomando la medicina de forma correcta, con buena adherencia. Tiene la supresión de su carga viral. O sea, que no aparece el virus circulando, el virus está guardado en la persona y no transmite más el VIH”, aseveró.

Existen tres formas de tomar la profilaxis pre exposición. En alguien que tiene un riesgo alto, que tiene muchas relaciones sexuales pasajeras o es un profesional del sexo. Puede tomar este medicamento todos los días y lo va a proteger de la infección del VIH.

Otra es por planeamiento: si se cree que irá a mantener sexo con riesgo. Para este caso, hay que tomar dos píldoras dos horas antes de la relación sexual, otra, 24 horas más tarde, y una más a las 48 horas. Y la última forma es más reciente y es inyectable: una dosis cada tres meses.

A su vez, la profilaxis post exposición tiene la “misma lógica” de la píldora del VIH, la de los 28 días siguientes. Una vez que la persona tiene una relación sin preservativo, o cree que se rompió durante el acto sexual, y tiene la sospecha de que puede contagiarse el VIH, “empieza a tomar la medicina -no deben pasar 72 horas- por 28 días y eso impide que el virus se replique”.

“También recomendamos que haya lo que llamamos la prevención combinada, para evitar otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, hemorrea, HPV y otros. Además de vacunas que son bastante importantes. Como la vacuna contra el HPV o la hepatitis B”, concluyó.

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...