Uruguay se abstuvo este martes de votar en la Asamblea General de las Naciones Unidas una moción que exigía un alto al fuego humanitario en la Franja de Gaza, en guerra con el Estado de Israel desde el pasado 7 de octubre, cuando el grupo terrorista Hamás llevó adelante un ataque sorpresa.
La resolución exigiendo el alto al fuego humanitario se aprobó por mayoría, con 153 países que votaron a favor, 10 que lo hicieron en contra y 23 que se abstuvieron. En el grupo de estos últimos estuvo Uruguay, al igual que Argentina, Hungría, Italia, Ucrania, Países Bajos y el Reino Unido, entre otros países.
En contra votaron Israel y países como Estados Unidos, Austria y Paraguay.
Omar Paganini, el canciller de la República, explicó este miércoles en una rueda de prensa por qué Uruguay tuvo esa posición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
"Cuando Uruguay tiene que votar una moción que evalúa el tema, tiene que ser equilibrada, debe incluir que esto empezó con un ataque terrorista de Hamás, que incluso tomó rehenes, que todavía hay rehenes y, después sí, que Israel atacó Gaza y que hay una situación humanitaria que sería muy deseable que se pudiera proceder a un alto al fuego", señaló el ministro.
Y advirtió: "Si no miramos la historia en su conjunto, nos estaríamos equivocando. Por eso Uruguay se abstuvo, no porque estemos en contra del alto al fuego, sino en contra de una declaración que no es equilibrada".
Dirigentes del Frente Amplio criticaron la posición uruguaya, entre ellos el senador Daniel Caggiani, del Movimiento de Participación Popular (MPP).
"Es preocupante porque en realidad la población de Uruguay en general tiene una posición de defender la paz y el diálogo político", señaló en rueda de prensa y agregó que el gobierno podría haber emitido una declaración propia, condenando los atentados terroristas pero promoviendo un alto al fuego.
"Nos entristece la posición de Uruguay, ha cambiado una tradición histórica", agregó.