Procrastinación Estructurada. Los científicos dicen que para fomentar la creatividad es necesario que tomemos momentos de descanso, porque la mente necesita momentos de ocio para procesar ideas de manera subconsciente y encontrar soluciones innovadoras. “Establecer tiempos específicos para la procrastinación puede ayudar a equilibrar el trabajo intenso con la relajación necesaria para la creatividad”.
Diversidad de Experiencias. Exponerse a una variedad de experiencias y perspectivas puede ampliar los horizontes mentales y fomentar la creatividad. Se trata de salir de la zona de confort y leer libros de esos que te parece que no te gustarían, pero tal vez te sorprendan, participar en nuevas actividades, conocer personas diametralmente opuestas a tus gustos y costumbres.
Visualización Mental. Imaginar un problema desde diferentes ángulos puede ser una técnica para encontrar soluciones creativas.
Más allá de técnicas, probá a hacer algo en lo que no considerás que sos bueno: dibujar, tejer, plantar, diseñar, hacer bricolaje (y te ahorrás unos pesos), pintar (una pared o un cuadro). Todo lo que hagas, todo lo que experimentes, todo lo que aciertes y erres, sumará una cuota de apertura mental que seguro que en algún momento te ayuda a ser mejor. Soy Carina Novarese y te agradezco la lectura.
La picada
Para ver
Amor, amor, amor. Esta semana vi una comedia romántica bastante mala ( Con todos menos contigo, MAX) y no pude evitar recordar las hermosas comedias románticas de todos los tiempos que tenemos para ver. El algoritmo me descubrió en mis cavilaciones y me puso en el camino esta lista de las mejores 42 películas románticas según Vanity Fair. Está encabezada por la genial Cuando Harry conoció a Sally (1989, se puede ver en Amazon Prime Video), que lanzó la carrera de la también genial Nora Ephron, una guionista de primera que siguió metiendo éxitos y que también escribió libros que ahora se encuentran en Uruguay. La mayoría de estas pelis se pueden ver online.
Temple. No sé por qué nunca vi antes Temple Grandin, la película de 2010 protagonizada por Claire Danes y Julia Ormond, basada en la vida de una brillante mujer autista que logró superar todas las trabas que le ponía el sistema, para convertirse en una destacada científica en el área de la ganadería. En los años 60, ya llegando a los 70, el autismo aún era considerada una enfermedad psiquiátrica; la joven Temple se salvó de terminar internada de por vida porque su madre siempre la estimuló para que superara sus limitaciones de relacionamiento social y aprovechara su mente poderosa. Terminó siendo profesora universitaria y una investigadora que cambió la manera en que se maneja el ganado tanto fuera como dentro de los frigoríficos. Está en MAX. Si te gustó la peli, te recomiendo la charla TED de la verdadera Temple.
Guerra Civil. Aún no vi esta película pero no pasa esta semana sin que lo haga, porque viene precedida de muy buena crítica. En un futuro cercano, Estados Unidos está en otra guerra civil. Una facción rebelde secesionista, el Frente Occidental, se acerca cada vez más a Washington DC, mientras que el presidente, atrincherado en la Casa Blanca, ensaya su discurso televisado en el que promete que los rebeldes serán derrotados rápidamente. El filme no se centra tanto en la guerra sino más bien en cómo los corresponsales de guerra cubren este tipo de conflictos, estas personas que han visto el mal con diferentes rostros y objetivos en otras guerras. Ya está en cines nacionales.
Ripley. Recomendé por acá la nueva serie de Netflix basada en los libros de Patricia Highsmith, pero hoy quiero centrarme en su fabulosa cinematografía, porque cada cuadro de filmación es casi casi una obra de arte. Acá podés ver algunas de las imágenes de la serie. Vale la pena mirarla solo por el manejo de la luz y las sombras. El responsable es Robert Elswit.
Para disfrutar
Teatro. Parlamento es la obra que se puede ver este fin de semana en el Teatro Solís, con la dramaturgia y dirección de Piel de lava, de Argentina. Es un escenario distópico en el que un grupo de diputadas debaten de forma incesante y circular, mientras que la Tierra -o lo que queda de ella- se ha vuelto una abstracción. Sábado y domingo a las 20 hs en la sala principal.
MNAV. El Museo de Artes Visuales sale a recorrer el país y lo hace por primera vez con tres muestras. La exposición de Petrona Viera en el CCN de Minas se podrá visitar hasta el 19 de mayo. Luego se exhibirá en Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Florida y Canelones. Se sumarán Manuel Rosé y 18 maestros uruguayos, que llegarán a las 18 capitales departamentales.
Títeres. Siempre me fascinaron y cada vez que había alguna función llevaba a mis hijos. Ahora se puede ver el espectáculo Elementos en El Tinglado. Va los sábados y domingos de abril y mayo a las 15.00 y está recomendado para niños desde los dos años. La obra plantea un recorrido cíclico por los cuatro elementos de la naturaleza, a través de pequeñas historias entrelazadas, y con música en vivo.
Bioferia. El 3, 4 y 5 de mayo, de 11 a 19 hs, se hará la Bioferia en el Parque Villa Dolores, un festival sustentable para acercarse, aprender y sensibilizarse sobre el consumo responsable.
Se podrá ver el trabajo de 40 expositores y habrá talleres, charlas y exposiciones sobre distintas temáticas relacionadas con el medio ambiente. A las 17 hs del sábado 4 actuará Sputone & Mendaro y el domingo 5, Encanto al Alma.
Sinfonía. El sábado 4 de mayo se celebran los 200 años de la Novena Sinfonía de Beethoven y por acá también habrá homenaje en el Teatro Solís. El programa de radio Oír con los Ojos se emitirá en vivo ese día en la sala Delmira Agustini desde las 11hs, con la participación de la Comedia Nacional, varias sorpresas y entrada libre.
Para leer
Ayer se celebró el Día del Libro, una de mis fechas favoritas del año, porque durante todo el mes hay más movimiento y propuestas en torno a los libros y la lectura. La UNESCO eligió al 23 de abril como Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor porque fue la fecha en que fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616.
Dior y los libros. Dior tiene un bolso de luxe para transportar libros y, más allá de que comprarlo cuesta mucho, ha hecho una campaña publicitaria que me encanta, en la que le pregunta a sus embajadoras qué libros recomiendan. Los que sugiere Natalie Portman son súper interesantes y gracias a ellas comencé a leer Sobre la Fotografía, de Susan Sontag.
Bibliotecas. Vale la pena soñar con viajar para visitar bibliotecas, y la mejor manera de empezar es hacer planes mirando esta lista de las 20 más hermosas del mundo. A mí me gustaría empezar por Alemania, visitando un edificio icónico diseñado por el arquitecto coreano Eun Young Yi. La Biblioteca Pública de Sttutgart tiene 11 plantas (dos subterráneas) y paneles que de noche se iluminan con diferentes colores. Por acá nomás me encantaría visitar el Real Gabinete Portugués de Lectura, en el centro de Río de Janeiro, que fue restaurado hace poco y es una maravilla arquitectónica con interiores de madera tallada.
Para aprender
Flores. Nos alegran la vida y se las alegran a quienes regalamos flores. Me encanta lo que hace La Florería y ahora se puede aprender parte de su arte en este taller en el que enseñarán la técnica de espuma floral para armar composiciones únicas.
Fotos verdes. El sábado 27 a las 12 se inaugura la exposición Herencia vegetal. Árboles y jardines patrimoniales del Prado en la Fotogalería Prado. Esta muestra reúne imágenes producidas entre julio de 2023 y enero de 2024, que documentan y destacan el patrimonio vegetal que caracteriza al barrio. A principios el siglo XX se transformó en la principal zona de veraneo de la capital y los jardines de las casas quintas integraban árboles centenarios, especies nativas y exóticas importadas de lugares más remotos.
Cine. El sábado 27 comienza el ciclo de charlas Montevideo y el cine. El primer encuentro será a las 11 hs en la sala 2 del Castillo del Parque Rodó, con Carmela Marrero Castro, que hablará de "Poéticas de la urbe en 25 Watts, Gigante y La vida útil"
Naturaleza. Una iniciativa llamada Sounds Right logró que los sonidos de la naturaleza sean considerados como un artista en las plataformas de streaming. Varios músicos famosos donaron sus canciones para integrar una playlist llamada Nature. Las regalías se destinarán a causas medioambientales y se espera recaudar más de U$40 millones para esfuerzos de conservación en sus primeros cuatro años. Me gustó mucho Rompecabezas de Aterciopelados y Los Auténticos Decadentes.
Cazacuriosos
Mona Tech. La Mona Lisa rapea, gracias a la “magia” de la IA de Microsoft (VASA 1) y a la voz de Anne Hathaway, que originalmente cantó esta canción en un talk show de 2011. Más allá de este juego, esto es lo que puede hacer esta nueva tecnología a partir de una foto y de un audio.
Calles. Según Conde Nast Traveler, estas son las calles más lindas del mundo. La Calleja de las Flores en Córdoba, España, no puede ser más bella.
Cerezos. En estos días Japón vive su mejor época, que además atrae a miles de turistas en busca de las flores de los cerezos. Así se ven los Sakura desde arriba.
Un viaje. Google, el buscador más popular del planeta, recreó su logo con imágenes de diferentes partes del mundo para celebrar el Día de la Tierra. El doodle se construye con seis fotografías aéreas que representan seis continentes, un viaje que vale la pena ver en este video. La G está en las playas de las Islas Turks y Caicos, una región que alberga áreas clave de biodiversidad. La O está en el Parque Nacional Scorpion Reef, en México, reserva de la biosfera de la UNESCO. En Europa se puede ver el Parque Nacional Vatnajökull de Islandia, una inmensa zona de glaciares y paisajes volcánicos que componen la segunda "o”. América del Sur está representada por el Parque Nacional Jaú en Brasil (la “g” esmeralda). De África se ve la Gran Muralla Verde en Nigeria, la "l" verde, una iniciativa liderada por la Unión Africana que apunta a restaurar grandes extensiones de tierra afectadas por la desertificación. La última “e” se pinta de ocre en las Reservas Naturales de las Islas Pilbara en Australia.
Para degustar
Gala Tannat. En el mes de esta cepa icónica, Placer organiza una gala Tannat en el Radisson Victoria Plaza, que será el sábado 27 de Abril, a las 20 hs en el Restaurante Arcadia, Piso 25. La cena de pasos será acompañada de 10 de los Tannat más destacados de Uruguay. Habrá tiempo para comer un delicioso menú que podés ver en detalle acá, y también para aprender sobre la historia y el cepaje de la mano del presidente del Instituto de Vitivinicultura del Uruguay, el enólogo. Ricardo Cabrera, de la Ing. Estela de Frutos y de Titina Núñez, Master in Wine Management a re encontrarnos y celebrar a nuestro cepaje insignia por todo lo alto.
Recreo
La pausa
Sin azúcar agregada y sin gluten son las cartas de presentación de los alfajores bomba de Alberta, hechos con masa sablé de harina de almendras y recubiertos de chocolate belga, además de un abundante corazón de dulce de leche. Es una delicia que se adapta a todas las dietas, así que ya los adopté y bauticé como “levanta viernes”. Cuando ya no das más y te quedan por hacer mil cosas en un viernes de tarde que no se termina más, la pausa se debe hacer con este alfajor.
Chau chau, adiós
“Las grandes mentes discuten ideas. Las mentes promedio discuten eventos. Las mentes pequeñas hablan de personas”, dijo alguna vez el historiador inglés Henry Thomas Buckle. Sigamos discutiendo ideas. Que tengas una buena semana.