Leonardo Carreño

"Uruguay está transitando cambios radicales que beneficiarán al consumidor"

El principal de Fiserv para Latinoamérica comparte su visión acerca de cómo se está llevando adelante en Uruguay la apertura del mercado de pagos

Tiempo de lectura: -'

26 de diciembre de 2021 a las 09:53

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Poco antes de la hora pactada para la entrevista con El Observador en las oficinas de Fiserv en Montevideo, Gustavo Marín mantiene una conversación telefónica en perfecto portugués. En instantes, el uruguayo que es Head of Brazil y Latin America de la compañía de pagos y tecnología financiera cambia el "chip" al español para empezar la sesión fotográfica y la conversación.

Empezó su carrera en 1981 en Citibank Uruguay y fue tomando responsabilidades hasta convertirse en el líder regional de banca corporativa e inversiones, además del CEO para Argentina, Brasil y Uruguay. Por más de tres décadas se desarrolló como líder regional en la industria de servicios financieros. En 2015 se incorporó como vicepresidente y Head of Latinamerica de First Data, que cuatro años después se fusionaría con Fiserv.  

De visita en Montevideo, refrendó el apoyo que la compañía brinda al Banco Central de Uruguay (BCU) en el proceso de apertura el mercado de pagos. Esto permitirá a los comercios optar por un proveedor único que procese y liquide todas las ventas con medios de pago electrónicos, unificando criterios, formatos de información y servicios contratados. Considera que las autoridades están bien encaminadas y señala que la empresa seguirá invirtiendo en su filial local. 

Recordó que la pandemia, más allá del daño innegable a las economías, generó el efecto de aumentar la penetración de los medios de pago electrónicos, basado en el rechazo a manejar billetes debido al coronavirus. 

¿Cómo ve las transformaciones que se están transitando en los últimos tiempos?

La pandemia aceleró cambios de comportamiento, que vinieron para quedarse, conjuntamente con transformaciones en formas de organización de los negocios y surgimiento de fintechs, Ha sido todo un desafío para los jugadores establecidos.

Con ello vino también la modernización de los medios de pago. Uruguay está en el medio del proceso de apertura del mercado de pagos. Había exclusividades, adquirente exclusivos de las distintas banderas, como había en el resto de los países. En América Latina se fueron desarmando esas exclusividades como forma de incentivar mayor competencia, innovación y la universalización del acceso a medios de pago. Pasó en México, Colombia, Argentina. Está pasando en Chile. Empezó a pasar en Uruguay con el fin de la exclusividad de la adquirencia de Mastercard y en julio (de 2022) el fin de la exclusividad de la adquirencia de Visa. Esto está siendo liderado por el Banco Central, por gente muy capacitada que han hecho un gran proceso. Son cambios radicales que van a beneficiar a la sociedad y el consumidor. 

¿Teniendo en cuenta la experiencia en otros países, qué destaca del proceso uruguayo de apertura?

El Banco Central lo tiene muy claro. Una mayor competencia trae reducción de precios y beneficios para el comercio y el tarjetahabiente. Al eliminarse las exclusividades van a haber distintos jugadores en el mercado de adquirencia. Pero hay que resolver un problema que el Banco Central está enderazando: la clave son las tasas de intercambio. Los aranceles se componen de la tasa de intercambio que hay que pagarle al banco emisor, los cargos de la bandera y el margen que le queda al adquirente. En Uruguay, como resultado de la situación anterior, (la tasa de intercambio) tiene precios muy altos en comparación al resto de los países de la región. Eso es un tema importante que el Banco Central está encarando. Esa es la clave para bajar los aranceles, que es lo que necesita el comercio para vender más. y tener una apertura exitosa del mercado. 

Leonardo Carreño
Gustavo Marín, vicepresidente de Fiserv para Latinoamérica.

En su experiencia, ¿en qué deriva una apertura del mercado de pagos?

En innovación. Cuando tenés un sistema oligopólico, no tenés incentivo de innovar o crear algo diferente. Cuando el único adquirente de tal marca soy yo, si mi servicio es malo te digo: si te gusta bien, y si no también; es lo que hay. 

Ahora cuando se abre el mercado, entran un montón de jugadores nuevos que van a tratar de deslumbrarte con innovación y tecnología, con precio, con servicio y valor agregado. Eso es lo que hace que se multipliquen las oportunidades de nuevos modelos de negocios, de creatividad. Ahí comienzan a surgir unicornios para arriba y para abajo. Se abre el espacio para que la gente creativa venga con propuestas de valor diferenciales. Eso es lo que quiere el BCU, es lo que hay sucedido en todos los mercados.

En el caso de Brasil, que conozco bien, cuando se inició el proceso de apertura había dos adquirentes. Era un mundo sencillo. Cada uno tenía dos enormes estancias. En 2010 empezó el primer proceso de apertura, después hubo diferentes regulaciones para terminar perfeccionando. Hoy hay 30 adquirentes. Cada uno se diferencia con innovaciones. Se genera dinamismo, se populariza y se democratiza totalmente la llegada de los medios de pago electrónico. Hoy en cualquier playa en Brasil, el que vende agua de coco te saca una maquinita. 

Lo que hace en definitiva es reducir el costo del comercio y ayudar a la formalización de la economía. El BCU ha hecho un gran trabajo liderando ese esfuerzo. Quedan cosas por hacer en preparación a la apertura definitiva el 1° de agosto, pero la tienen muy clara y están preparados para eso.


¿Qué otro desafío ve en corto y mediano plazo?

Los pagos instantáneos van a ser la gran revolución. Estoy todavía sorprendido de la velocidad con la que creció el negocio de pagos instantáneos en Brasil. Ha canibalizado un porcentaje enorme de las transacciones que se hacían con billetes. Es mucho más seguro. Nadie anda con billetes. 

El espacio para crecimiento y desarrollo es infinitio, porque todavía el componente de transacción que se hace con billete es altísimo en Latinoamérica. 

 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.