Las negociaciones en Buenos Aires entre los enviados del FMI y la delegación argentina terminaron y ahora se esperan definiciones a pesar de que el gobierno haya bajado la ansiedad. "No hay fecha para el acuerdo con el Fondo", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni. Fuentes del organismo destacaron la marcha de las negociaciones. Y dijeron que "el diálogo fue altamente constructivo y positivo" y que los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas".
Tal como anticipó El Observador, la clave de las discusiones pasan por la cuestión cambiaria. El Fondo no tiene objeciones con otros puntos del programa argentino, sino más bien todo lo contrario. Aplauden la magnitud del ajuste fiscal sin estallido social, las reformas y quita de regulaciones, y la notoria baja de la inflación con repunte del nivel de actividad. Les preocupa lo obvio: el valor del dólar, el cual consideran atrasado, y el esquema cambiario hacia adelante donde piden la eliminación del dólar blend (el que toman los exportadores para liquidar) y una flotación administrada del tipo de cambio oficial.
Alejandro Werner, ex funcionario del FMI que negoció el mega paquete a Mauricio Macri de 55.000 millones de dólares, sostuvo que el desafío de Javier Milei es "abordar la sobrevaluación del peso argentino". Durante el año pasado, la inflación fue del 117%, pero el peso se depreció menos del 30%, dejándolo en "uno de sus niveles más altos en décadas". "Esta sobrevaluación plantea un riesgo significativo para el programa de estabilización basado en el tipo de cambio de Milei, especialmente dadas las reservas netas negativas del banco central y la lenta acumulación de reservas internacionales", postula Werner.
Después de las elecciones, seguirá un programa más sólido. Esta segunda etapa probablemente implicaría un mayor respaldo financiero, con desembolsos netos positivos del FMI durante 2026, condicionados a corregir la sobrevaluación de la moneda y acelerar el desmantelamiento de los controles cambiarios", imagina Werner Después de las elecciones, seguirá un programa más sólido. Esta segunda etapa probablemente implicaría un mayor respaldo financiero, con desembolsos netos positivos del FMI durante 2026, condicionados a corregir la sobrevaluación de la moneda y acelerar el desmantelamiento de los controles cambiarios", imagina Werner
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, el argentino-mexicano Alejandro Werner
Los 3 caminos para un acuerdo con el FMI
Y dice que los principales puntos conflictivos en las negociaciones incluyen "las políticas cambiarias y de tasas de interés de Argentina, que no han logrado generar suficiente acumulación de reservas".
Un programa del FMI que ofrezca importantes recursos financieros iniciales para reforzar las reservas podría mitigar el riesgo de un ajuste desordenado del tipo de cambio. Sin embargo, Werner cree que dado el tema electoral es poco probable que Milei corra el riesgo de desviarse de su actual trayectoria de desinflación.
Las negociaciones de Argentina con el FMI pueden seguir uno de tres caminos, según Werner.
- Argentina podría evitar la políticamente costosa condicionalidad cambiaria y de tasas de interés impuesta por el FMI y buscar financiamiento costoso en el mercado internacional y llevar reservas internacionales netas a territorio aún más negativo para cubrir sus necesidades externas de 2025, posponiendo un acuerdo integral con el FMI hasta después de las elecciones de mitad de período.
En Wall Street siguen muy optimistas con la Argentina. Entidades como Bank of America dice que el acuerdo con el FMI podría sorprender positivamente y que esperan un programa de 20.000 millones de dólares con 5.000-10.000 millones de dólares por adelantado. En Wall Street siguen muy optimistas con la Argentina. Entidades como Bank of America dice que el acuerdo con el FMI podría sorprender positivamente y que esperan un programa de 20.000 millones de dólares con 5.000-10.000 millones de dólares por adelantado.
1705435873967.webp
Milei y la titular del FMI
Acuerdo light a la espera de las elecciones
- Alternativamente, el FMI podría aceptar el argumento de Argentina que cuestiona la sobrevaluación de la moneda y aceptar un nuevo programa con importantes recursos financieros iniciales y cambios cosméticos al tipo de cambio y las políticas monetarias actuales. El optimismo argentino sobre su influencia en estas negociaciones y, por tanto, la posibilidad de que este escenario se materialice ha mejorado desde la elección de Donald Trump y la buena sintonía que parecen tener ambos presidentes.
- "Sin embargo, el resultado más probable es un enfoque gradual", dice Werner. Y explica: el FMI podría brindar apoyo a corto plazo para cubrir las obligaciones de Argentina con el Fondo hasta 2025 a través de un Acuerdo Stand-By de un año de duración, que también permitirá a otras instituciones financieras internacionales (IFI) refinanciar el servicio de la deuda de Argentina.
"Después de las elecciones, seguirá un programa más sólido. Esta segunda etapa probablemente implicaría un mayor respaldo financiero, con desembolsos netos positivos del FMI durante 2026, condicionados a corregir la sobrevaluación de la moneda y acelerar el desmantelamiento de los controles cambiarios", imagina Werner. "Semejante estrategia aliviaría las presiones financieras inmediatas y al mismo tiempo retrasaría un apoyo significativo del FMI hasta que Argentina resuelva sus incertidumbres políticas y económicas", sostiene el economista mexicano.
Y la agencia Moody's, que recientemente le subió la calificación al país, dijo que la posibilidad de que Argentina entre en un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldaría aún más la posición de liquidez externa del país Y la agencia Moody's, que recientemente le subió la calificación al país, dijo que la posibilidad de que Argentina entre en un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldaría aún más la posición de liquidez externa del país
Wall Street sí la ve
En Wall Street siguen muy optimistas con la Argentina. Entidades como Bank of America dice que el acuerdo con el FMI podría sorprender positivamente y que esperan un programa de 20.000 millones de dólares con 5.000-10.000 millones de dólares por adelantado. "Todas las variables económicas están mejorando. La actividad está repuntando, los salarios reales se están recuperando y la inflación sigue disminuyendo", sostienen.
El pronóstico de esa entidad se conoce una semana después de que el JP Morgan, la entidad más grande de Estados Unidos, hablara en un reciente paper emitido a clientes sobre unos "15.000-20.000 millones de dólares adicionales que ahora tienen el potencial de liberarse como parte de la revisión del programa del FMI".
Y la agencia Moody's, que recientemente le subió la calificación al país, dijo que la posibilidad de que Argentina entre en un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldaría aún más la posición de liquidez externa del país: "Esto ayudaría a afianzar la confianza de los inversores locales y extranjeros, lo que le permitiría al soberano recuperar el acceso a los mercados internacionales y diversificar las fuentes de financiamiento".