Contexto
¿Por qué bajó el precio de la ropa en enero?
El rubro indumentaria y calzado registró una deflación del 0,7% en enero, lo que significa que, en promedio, los precios bajaron respecto al mes anterior. Este fenómeno es atípico en la economía argentina, donde los precios suelen aumentar de manera constante.
Según Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, la baja en los precios no se debe a la apertura de importaciones, sino a la caída en la demanda. “Los precios bajaron porque no hay consumo. No se vende ni nacional ni importado, y muchas empresas están trabajando con rentabilidades negativas, tratando de cubrir costos fijos y evitar despidos”, explicó.
Esta situación se da en un contexto donde los costos en dólares están subiendo, lo que normalmente presionaría los precios al alza. Sin embargo, la necesidad de vender y no perder mercado llevó a muchas empresas a reducir márgenes de ganancia.
¿Cuál es el impacto de la baja en las importaciones?
El Gobierno de Javier Milei ha impulsado la apertura de importaciones, pero los datos muestran que el ingreso de prendas de vestir desde el exterior cayó un 17% en 2024.
Esto contradice la idea de que la baja en los precios de la ropa se deba a una mayor oferta de productos importados. De hecho, el sector textil insiste en que el problema radica en la pérdida de poder adquisitivo y la caída del consumo interno, más que en un aumento de la competencia extranjera.
¿Es una baja estacional o una tendencia a largo plazo?
Algunos economistas sostienen que la caída en los precios de la ropa se debe en parte a las liquidaciones de verano. En enero, los comercios suelen realizar descuentos para vender el stock de temporada antes de la llegada de las nuevas colecciones.
Sin embargo, desde el sector textil descartan que sea un fenómeno exclusivamente estacional. Argumentan que la fuerte caída en las ventas, sumada al contexto económico, obligó a muchas empresas a reducir sus precios para evitar pérdidas mayores.
Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el precio de la ropa en Argentina es muy alto en comparación con otros países. “Es una industria tremendamente protegida”, dijo en una entrevista reciente.
¿Por qué Argentina tiene una de las ropas más caras de la región?
Un informe de la consultora Fundar, que analizó más de 390.000 precios online en distintos países de América Latina, reveló que las prendas en Argentina son hasta un 35% más caras que en el resto de la región si se toma el tipo de cambio oficial, y un 16% más caras si se usa el dólar MEP.
Las razones detrás de estos precios elevados incluyen:
- Altos costos de producción, impulsados por impuestos y regulaciones.
- Proteccionismo, con restricciones a la importación que limitan la competencia.
- Inflación estructural, que encarece insumos y costos logísticos.
Sin embargo, con la caída del consumo y la necesidad de vender, las marcas se vieron obligadas a ajustar sus precios.
¿Cómo impacta la inflación en los distintos sectores?
Si bien la inflación de enero fue del 2,2%, el índice muestra grandes diferencias entre sectores.
- Los bienes registraron una inflación del 1,5%, por debajo del promedio.
- Los servicios subieron un 3,8%, impulsados por aumentos en tarifas y alquileres.
- Educación tuvo un aumento del 0,5%, aunque se espera que en febrero las cuotas escolares suban con fuerza.
- Restaurantes y hoteles subieron un 5,3%, debido al impacto de la temporada turística.
El sector de prendas de vestir y calzado fue el único con una baja de precios, ayudando a que el dato de inflación de enero sea el más bajo desde julio de 2020.
¿Cuál es la estrategia del Gobierno para seguir bajando la inflación?
El Gobierno apunta a consolidar la desaceleración inflacionaria a través de varias medidas:
- Reducción del ritmo de devaluación del dólar oficial, que pasó de 2% a 1% mensual en febrero.
- Ancla fiscal, con reducción del déficit y eliminación de la emisión monetaria.
- Apertura comercial, para aumentar la competencia en sectores protegidos.
El ministro Caputo anticipó que la inflación de febrero podría bajar del 2%, algo que no ocurre desde 2020.
Cómo sigue
El Gobierno espera que la desaceleración de la inflación se mantenga, con proyecciones que indican que el índice mensual podría ubicarse por debajo del 2% en los próximos meses.
La caída en el precio de la ropa podría ser un fenómeno puntual o el inicio de una tendencia, dependiendo de cómo evolucione el consumo y la política comercial. Mientras tanto, el mercado sigue atento a la evolución del dólar y su impacto en la inflación futura.