13 de febrero 2025 - 16:34hs

Lo que importa

  • La inflación de enero fue del 2,2%, marcando el registro más bajo desde julio de 2020.
  • En los últimos doce meses, la suba de precios acumulada fue del 84,5%, la menor desde 2022.
  • La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se ubicó en 2,4%.
  • El Gobierno sostiene que la inflación seguirá bajando y que en los próximos meses podría ubicarse por debajo del 2% mensual.
  • Analistas advierten que la política cambiaria podría generar tensiones inflacionarias en el futuro.

Contexto

¿Por qué el dato de enero es significativo?

El 2,2% de inflación mensual es el registro más bajo desde julio de 2020, cuando el país estaba bajo cuarentena estricta y con controles de precios generalizados. Además, marca una tendencia sostenida a la baja desde noviembre del año pasado, cuando el índice fue de 2,4%, y diciembre, con 2,7%.

Más noticias

Este dato también es relevante porque se ubica por debajo de las expectativas del mercado. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que recopila estimaciones de consultoras y bancos, había proyectado una inflación del 2,3% para enero.

La fuerte desaceleración inflacionaria se da en un contexto donde el Gobierno aplicó un ajuste fiscal severo, con caída del gasto público, freno a la emisión monetaria y anclaje del tipo de cambio.

¿Cómo se explica la baja de la inflación?

El Ministerio de Economía sostiene que la reducción de la inflación responde a tres factores clave:

  • Política fiscal restrictiva: el Gobierno eliminó el financiamiento monetario del déficit fiscal, recortó subsidios y ajustó el gasto público.
  • Emisión cero: el Banco Central dejó de financiar al Tesoro, evitando la creación de dinero sin respaldo.
  • Ancla cambiaria: se redujo el ritmo de devaluación del dólar oficial (crawling peg), lo que moderó la suba de precios de bienes importados.

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, estas medidas seguirán vigentes, lo que permitirá mantener la tendencia de desaceleración.

indec-infla-ene25.jpg

¿Qué rubros aumentaron más en enero?

Si bien la inflación general fue baja, hubo sectores que registraron incrementos significativos:

  • Restaurantes y hoteles: 5,3%, impulsado por la temporada de verano.
  • Vivienda, agua, electricidad y gas: 4%, por ajustes en tarifas y alquileres.
  • Alimentos y bebidas: 1,8%, con subas en carnes, pan y lácteos.

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC porteño fue del 3,1%, por encima del dato nacional, debido a una mayor ponderación de los servicios en la canasta de consumo.

infla-rubros-ene25.jpg

¿Cómo se compara con la inflación de años anteriores?

En 2024, la inflación anual fue del 117,8%, muy por debajo del 211,4% registrado en 2023, el nivel más alto en más de tres décadas.

Para 2025, el Gobierno proyecta una inflación del 23,2%, aunque las consultoras privadas la ubican más cerca del 28%.

Desde la asunción de Javier Milei, el índice de precios ha mostrado una desaceleración constante, con valores significativamente menores a los registrados en los últimos años.

¿El dólar puede generar nuevas presiones inflacionarias?

Uno de los principales debates económicos gira en torno al tipo de cambio y su impacto en los precios.

El Banco Central redujo el ritmo de devaluación del dólar oficial del 2% al 1% mensual en febrero. Esta decisión busca contener la inflación, pero algunos economistas advierten que podría generar un atraso cambiario.

El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo han negado que exista un retraso en el tipo de cambio, argumentando que la inflación seguirá bajando y que el Banco Central ha logrado acumular reservas.

Sin embargo, varios analistas advierten que mantener un dólar oficial “planchado” puede derivar en desequilibrios en el comercio exterior, menor competitividad para las exportaciones y mayor demanda de importaciones, lo que presionaría sobre las reservas del Banco Central.

Este fue un punto de debate incluso dentro del oficialismo, ya que algunos sectores sostienen que si el tipo de cambio real se sigue apreciando, el Gobierno podría verse obligado a realizar una corrección cambiaria brusca en el futuro, con el consiguiente impacto en los precios.

¿Cuáles son las expectativas para los próximos meses?

El Gobierno espera que la inflación siga bajando y que en los próximos meses se ubique por debajo del 2% mensual. Algunas proyecciones incluso sugieren que podría alcanzar el 1,5% a mediados de año.

Sin embargo, existen factores de riesgo que podrían afectar esta tendencia:

  • Aumento del precio de la carne: en febrero ya subió un 15%, lo que impactará en el índice de este mes.
  • Ajustes en tarifas de servicios públicos, que pueden generar incrementos en transporte, luz y gas.
  • Mayor demanda de importaciones si el dólar oficial se mantiene estable, lo que podría afectar las reservas del Banco Central.

A pesar de estos desafíos, el oficialismo confía en que su política de ajuste fiscal y monetario permitirá mantener la tendencia de desinflación.

Cómo sigue

El Gobierno seguirá apostando por el equilibrio fiscal, la emisión cero y el control del tipo de cambio como pilares para sostener la baja de la inflación.

Las expectativas de inflación para febrero y marzo rondan el 2%, aunque las recientes subas en la carne y tarifas podrían frenar la desaceleración.

En el plano político, el oficialismo buscará capitalizar esta tendencia en un año clave por las elecciones legislativas de 2025, mientras el debate sobre el dólar y la sostenibilidad del programa económico sigue abierto.

Temas:

inflación Inflación Argentina INDEC Argentina Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos