Se sigue desarmando el carry trade y la incipiente dolarización de carteras se mantiene firme. Este lunes los dólares financieros subieron más del 1% y el Contado Con Liquidación (CCL) quedó en $1.255, igual precio que el blue en las denominadas cuevas. El Banco Central, que el viernes pasado había cortado su racha compradora y tuvo que soltar US$ 475 millones, volvió a vender US$ 56 millones. El mundo dólar empieza a recalentarse y pareciera que se adelantó la incertidumbre electoral y por el nuevo esquema cambiario post acuerdo con el FMI.
Desde el Grupo Invertir en Bolsa (IEB), una de las ALyCs fuertes de la City porteña, afirmaron que "continúa la incertidumbre en el mercado atento a los rumores de bandas cambiarias post acuerdo con FMI". Debido a eso, advierte, el dólar estuvo demandado toda la rueda y la curva de los bonos en pesos continúa totalmente vendida con los tramos largos volviendo a tener bajas de casi 2%.
"Acá creemos que el desarme de carry trade se está acelerando con los rumores de las bandas. De todas maneras, hoy el volumen de futuros volvió a un volumen más habitual de 541.011 contratos (muy lejos de los más de 2 millones que operó el viernes) lo cual apoyaría la tesis de que lo del viernes fueron operaciones puntuales. El volumen del MULC volvió a los niveles de 500 millones y el BCRA terminó con ventas por 56 millones. Asimismo, las reservas bajaron 700 millones, parte de lo cual se explica por el pago al BID y al BIRF", sostuvo Nicolás Capella, Sales Trader de IEB.
Ricardo Arriazu, el economista más escuchado actualmente por el Círculo Rojo y uno de los pocos que no recibe las críticas de Javier Milei, deslizó el mismo tenor. En una charla en el Jockey Club, Arriazu no dejó deudas: “Mi preocupación en este momento es que obviamente Argentina no va a devaluar. Pero al Presidente le gusta la flotación y al Fondo le gusta la flotación Ricardo Arriazu, el economista más escuchado actualmente por el Círculo Rojo y uno de los pocos que no recibe las críticas de Javier Milei, deslizó el mismo tenor. En una charla en el Jockey Club, Arriazu no dejó deudas: “Mi preocupación en este momento es que obviamente Argentina no va a devaluar. Pero al Presidente le gusta la flotación y al Fondo le gusta la flotación
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
El FMI no quiere más carry trade
Debido a la mayor incertidumbre con el esquema cambiario hacia adelante, la brecha cambiaria se amplió hasta 17,3%, el nivel más alto desde el 7 de noviembre del 2024.
"El FMI no va a dar un dólar si no terminan con el carry trade. Los bicicleteros lo saben y están desarmando. El directorio (board) del Fondo tampoco va a dar plata fresca para prolongar la agonía de un plan basado en el atraso cambiario sostenido por sus fondos y restricciones cuantitativas. No es el fin del mundo, pero ya es hora que se haga un plan de estabilización con coherencia, transparencia y sostenible", alertó Carlos Rodríguez, ex asesor económico de Javier Milei durante la campaña, quien fue secretario de Política Económica durante el gobierno de Carlos Menem.
Continúa la incertidumbre en el mercado atento a los rumores de bandas cambiarias post acuerdo con FMI". Debido a eso, advierte, el dólar estuvo demandado toda la rueda y la curva de los bonos en pesos continúa totalmente vendida con los tramos largos volviendo a tener bajas de casi 2% Continúa la incertidumbre en el mercado atento a los rumores de bandas cambiarias post acuerdo con FMI". Debido a eso, advierte, el dólar estuvo demandado toda la rueda y la curva de los bonos en pesos continúa totalmente vendida con los tramos largos volviendo a tener bajas de casi 2%
La visión de Miguel Kiguel
Miguel Kiguel, director de Econviews, sostuvo que una opción que suena fuerte en el mercado es la adopción de una banda cambiaria: "Existe el precedente de que se adoptó en el programa de 2018, cuando primero Toto Caputo y luego Guido Sandleris presidían el Banco Central. En ese esquema el tipo de cambio podría flotar dentro de la banda y el Banco Central sólo intervendría cuando toque el techo o el piso de la banda", recuerda.
Lo que habría que determinar en ese caso es cuál sería el ancho de la banda: en el 2018 era "ridículamente" amplia, más del 30%, apunta el consultor. "Un ancho razonable sería del orden del 10% entre el piso y el techo, lo que implicaría que por ejemplo el dólar podría flotar entre 1.000 y 1.200 pesos", afirma el director de Econviews.
Arriazu.webp
Arriazu cuestionó al FMI por insistir en la flotación del dólar.
Flotar o no flotar, la clave para Javier Milei
Ricardo Arriazu, el economista más escuchado actualmente por el Círculo Rojo y uno de los pocos que no recibe las críticas de Javier Milei, deslizó el mismo tenor. En una charla en el Jockey Club, Arriazu no dejó deudas: “Mi preocupación en este momento es que obviamente Argentina no va a devaluar. Pero al Presidente le gusta la flotación y al Fondo le gusta la flotación. Y mucho me temo que van a querer poner una flotación compacta parecida a la del 2018 y eso va a crear problemas”, mencionó.
Un ancho razonable sería del orden del 10% entre el piso y el techo, lo que implicaría que por ejemplo el dólar podría flotar entre 1.000 y 1.200 pesos", afirma el director de Econviews Un ancho razonable sería del orden del 10% entre el piso y el techo, lo que implicaría que por ejemplo el dólar podría flotar entre 1.000 y 1.200 pesos", afirma el director de Econviews
Incluso sugirió visiones contrapuestas en el gabinete por ese tema: “Me dicen que hay alguna diferencia entre el presidente que quiere flotar y el Banco Central y Economía, que no quieren flotar. Devaluación no va a haber. El peligro es que me pongan una banda cambiaria que me genere cierta incertidumbre”, insistió.