Desde la "paliza" del 7S a la euforia del 26O, empresas argentinas recuperaron valor por US$ 22.000 millones
Las empresas locales que cotizan en Nueva York vieron incrementar su valor desde mínimos luego de la derrota oficial en la PBA hasta hoy. Cuáles ganaron
2 de noviembre 2025 - 8:15hs
Javier Milei durante las celebraciones en el búnker de La Libertad Avanza.
El valor de mercado de una empresa que cotiza es su capitalización bursátil, que se calcula multiplicando el número de acciones en circulación por el precio actual de cada acción en Bolsa. Este valor representa el precio total por el que se venderían todas las acciones de la empresa en un momento determinado, fluctuando constantemente por la oferta y la demanda del mercado. Se utiliza para medir el tamaño y el valor estimado de la compañía para los inversores.
En ese sentido, la empresa que más valor recuperó fue YPF: más de US$ 5.000 millones. Le siguen Grupo Financiero Galicia (US$ 3.500 millones), Banco Macro (US$ 3.275 millones) y Telecom (US$ 2.139 millones).
El mes de octubre, que se acaba de ir en lo financiero, fue histórico para el mercado bursátil. Por el batacazo del oficialismo, la Bolsa tuvo su mayor ascenso en 30 años y los ADRs volaron hasta 150%.
Luego del resultado electoral del domingo pasado, las acciones descollaron en la semana hasta 84,4%. Mientras que en el mes lograron avances de hasta 150%, de la mano de Grupo Supervielle, que fue el que más ganó. Le siguieron Edenor (+114,8%), Grupo Financiero Galicia (+113,4%) y Banco Macro (+112,5%).
Claro que por ahora es recuperación de valor. Las acciones argentinas en Nueva York siguen mayoritariamente en rojo en lo que va del año.
YPF.webp
El exfuncionario de Mauricio Macri aseguró que “la sentencia de YPF es gravísima” porque “estaríamos perdiendo las acciones que tiene el Estado argentino en la compañía”.
Máximos del Merval
En enero, el S&P Merval alcanzó su máximo histórico de US$ 2.401 tras un largo “rally” que se inició tras la victoria de LLA en las elecciones presidenciales. No obstante, desde dicho punto, las acciones argentinas comenzaron un proceso de corrección, producto de un año de incertidumbre electoral y un panorama económico desafiante para las compañías argentinas.
"Las elecciones provinciales de medio término en la PBA terminaron por impactar negativamente en el sentimiento de los inversores llevando al índice de acciones locales a su mínimo del año, impactando particularmente en el sector bancario y anticipando un resultado de empate o adverso en las elecciones nacionales", dice Invertir en Bolsa (IEB).
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
Las tasas altas continuarán para poder dejar el dólar lo más planchado posible.
El trade "Javier Milei"
No fue entonces hasta conocerse los términos del swap entre el Tesoro de EE.UU. y Argentina que los inversores ajustaron sus expectativas de cara al 26 de octubre, impulsando una leve recuperación en el mercado argentino pese a la volatilidad que reflejaba la incertidumbre electoral. "Conocidos los resultados del domingo, la renta variable local experimentó una fuerte suba durante la rueda del lunes que se extendió hacia los días siguientes, mostrando una recuperación del 56% para el S&P Merval", recuerdan.
A pesar de dicha suba, dice IEB, si se analiza la correlación entre el S&P Merval medido en dólares y los niveles de riesgo país asociados durante la gestión de Javier Milei, "éste nos muestra a las acciones argentinas aún en niveles de subvaluación con respecto a la deuda soberana, motivo por el cual, creemos que aún queda potencial de suba para el equity".
"Más aún si tenemos en cuenta el mayor poder político que ha ganado el oficialismo para llevar adelante sus reformas, de manera de generar un impacto positivo sobre la economía real", advierten.