4 de septiembre 2025 - 7:30hs

El Gobierno logró contener las presiones sobre el dólar y da por terminada la volatilidad cambiaria hasta -al menos- el domingo cuando sean las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Si bien no lo dicen, en el equipo de Luis Caputo admiten que del resultado en la PBA saldrá "un mercado u otro".

Después del anuncio, el martes, el dólar bajó pero a costa de haber utilizado casi US$ 200 millones. Ya este miércoles, la novedad es que si bien vendieron en algún momento de la rueda cambiaria, luego recompraron. Fuentes cercanas al team Caputo dicen que el saldo fue comprador en US$ 35 millones. En las mesas de dinero lo vieron al Central con ventas por US$ 50 millones, pero nadie detectó, supuestamente, las compras posteriores. Se verá cuando salgan los datos oficiales.

Sea como fuere, lo cierto es que el dólar se tranquilizó y todo dependerá de lo que pase en la provincia de Buenos Aires este domingo. Los funcionarios de Caputo salieron en un raid mediático a hablar de lo que está en juego, pero advirtieron que el esquema cambiario no se cambiará post octubre. Léase, que las bandas cambiarias no se levantarán (como estima el mercado) y que la volatilidad de las tasas menguará si los bonaerenses apoyan la gestión libertaria.

Más noticias

Claro que en caso de que haya un traspié, la pregunta del millón es qué puede pasar con el dólar. "De manera innecesaria, el Gobierno transformó el 8 de septiembre de 2025 en el 'Día D' o, mejor, en el 'Día K', por el así denominado 'riesgo kuka'. LLA llegó a la presidencia en 2023, habiendo perdido en la Provincia tanto en la elección general como en el balotaje. La estrategia más eficiente desde el punto de vista político, la polarización, resulta sumamente riesgosa desde lo económico", advierte el último informe de PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis.

alvarez agis.jpeg

La batalla libertaria en la Provincia de Buenos

La consultora del ex vice ministro de Economía de Axel Kicillof dice que una derrota en PBA "podría implicar una presión sobre el mercado de cambios que llevara el dólar al techo de la banda y, con esto, aumente la probabilidad de una nueva derrota en octubre".

La pregunta de fondo es si el resultado de las elecciones va a modificar el esquema económico de "emergencia" que tiene las tasas en 80% e intervenciones en futuros y spot para controlar el dólar.

La política se metió en la economía

"Otra vez, todo vale en el año electoral, pero sin cepo los riesgos de retroalimentación negativa entre la política, lo financiero y la economía, son mayores. Sobre todo, si además aparecen cisnes negros, como la denuncia de coimas en la compra de medicamentos para discapacitados justo en la semana en que el Congreso da vuelta el veto a la ley de financiamiento en discapacidad", recuerda Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto.

Dicen que pasamos de un programa heterodoxo que, con controles de capitales y ancla cambiaria, festejaba la remonetización de la economía y la consecuente expansión del crédito y de la actividad que sin dólares empezaba a tener rendimientos decrecientes, a un programa ortodoxo que busca contener el dólar con una sobrerreacción de las tasas de interés y suba de encajes para asegurar el rollover de la deuda.

Marina Dal Poggetto
Marina Dal Poggetto, titular de EcoGo

Marina Dal Poggetto, titular de EcoGo

Los desafíos post octubre

"La única estrategia del Gobierno es apretar los dientes hasta la elección nacional del 26 de octubre, previo interregno en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo 7 de septiembre. La lógica es que si el Gobierno pierde por poco la Provincia (menos de 5 puntos) y gana la nacional por más de 40 puntos, el riesgo país va a descomprimir y la tasa de interés doméstica normalizarse", recuerda.

Para Eco Go, otra vez nos enfrentamos a escenarios binarios. "Aún asumiendo un resultado favorable al Gobierno, las chances de sostener el ajuste deflacionario con el esquema actual son realmente muy bajas. Asumimos que el Gobierno va a buscar recalibrar el programa, ajustando las bandas cambiarias y señalando un sendero creíble de acumulación de reservas a un nivel de dólar más alto en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI consistente con tasas de interés más normales", sostiene Eco Go.

Temas:

Gobierno Dólar elección mercado Luis Caputo Gobierno provincia de Buenos Aires Libertaria política economía Gobierno Octubre

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos