4 de septiembre 2025 - 21:40hs

Lo que importa

  • Modificación de la Ley 26.122: El Senado aprobó un proyecto que cambia la legislación vigente sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obliga al Poder Ejecutivo a conseguir la ratificación de ambos cuerpos legislativos (Senadores y Diputados) dentro de un plazo de 90 días. Si no se aprueban, los DNU quedan automáticamente derogados.

  • Restricción en el uso de DNU: La nueva norma establece que los DNU deberán abordar un solo tema específico, evitando los llamados "decretos omnibus", como el DNU 70/23 emitido por el Gobierno de Milei en diciembre de 2023.

  • Rechazo por parte de una sola cámara: Si uno de los cuerpos legislativos (Senadores o Diputados) rechaza un DNU, este quedará automáticamente invalidado.

  • Aprobación en el Senado: El proyecto obtuvo 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, con un amplio apoyo del arco opositor, incluido el kirchnerismo. El oficialismo fue el principal bloque en contra, junto con algunos miembros de la bancada de Patricia Bullrich.

  • El contexto político: Los gobernadores y la oposición impulsaron esta reforma como una respuesta al uso intensivo de los DNU bajo la administración de Javier Milei, acusando un abuso del poder ejecutivo para gobernar sin control legislativo.

  • Impacto en el Gobierno de Milei: La reforma afecta directamente al gobierno actual, que es minoría en ambas cámaras del Congreso. Si la reforma se aprueba definitivamente en Diputados, podría limitar el margen de maniobra de Milei en el uso de los DNU.

Contexto

¿Qué implica el proyecto aprobado por el Senado?

El proyecto aprobado en el Senado busca modificar la Ley 26.122, que regula el tratamiento de los DNU en Argentina, introduciendo restricciones significativas al uso de este mecanismo. Actualmente, los DNU siguen vigentes si no son rechazados por el Congreso en un plazo determinado, lo que es conocido como la "sanción ficta". La nueva propuesta elimina esta posibilidad, estableciendo que cualquier DNU debe ser ratificado por ambas cámaras del Congreso (Senadores y Diputados) en un plazo máximo de 90 días corridos. Si no se aprueba en este tiempo, el DNU quedará automáticamente derogado.

Más noticias

¿Por qué se impulsa esta reforma?

La reforma fue impulsada principalmente por la oposición, que ve en los DNU una herramienta de abuso por parte del Ejecutivo. Los detractores del uso de los DNU aseguran que, bajo la presidencia de Javier Milei, este mecanismo ha sido utilizado de manera excesiva y ha permitido al Ejecutivo sortear el control legislativo. Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) destacó que el proyecto busca "terminar con la pésima costumbre de los gobiernos de usar y abusar de los DNU", no solo del gobierno de Milei, sino también de administraciones anteriores.

La crítica a los DNU como forma de gobierno por decreto se ve como una amenaza a la separación de poderes y a la democracia. Para muchos, como Florencia López (La Rioja), los DNU representan una vulneración de las facultades del Congreso, que debe ejercer sus competencias y controles de manera efectiva.

G0CO0BiWsAAnI-x

¿Cuáles son los cambios específicos que propone el proyecto?

El proyecto tiene varias modificaciones importantes:

  • Plazo de ratificación: Los DNU deberán ser ratificados por ambas cámaras del Congreso dentro de un plazo de 90 días. Si no se ratifican, quedarán derogados automáticamente.

  • Rechazo por una sola cámara: Si uno de los cuerpos legislativos (Senadores o Diputados) rechaza un DNU, este quedará invalidado, lo que otorga un mayor control al Congreso.

  • Un tema por DNU: Cada DNU deberá referirse exclusivamente a un área específica, lo que impide la emisión de decretos "omnibus" que traten múltiples cuestiones, como el DNU 70/23 del gobierno de Milei, que fue criticado por incluir varias reformas en un solo texto.

  • Reforma adicional: En un cambio más profundo, se establece que el Ejecutivo no podrá emitir un DNU sobre la misma materia que haya sido previamente rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo, es decir, hasta marzo del siguiente año.

¿Quiénes impulsan esta reforma?

El proyecto fue respaldado principalmente por la oposición, que ve en los DNU un mecanismo de concentración de poder en el Ejecutivo. También, muchos de los gobernadores que apoyan la iniciativa han expresado su preocupación por el creciente uso de los DNU por parte del gobierno de Milei, especialmente después de las tensiones políticas originadas por el cierre de listas y las alianzas electorales en las provincias.

Carlos Espínola (Las Provincias Unidas-Corrientes) fue el encargado de presentar el proyecto en el Senado, y la bancada kirchnerista, que antes había defendido la ley de 2006 que habilitaba los DNU, ahora apoya la reforma, considerando que los DNU han sido utilizados en exceso y han "vulnerado los principios constitucionales".

¿Qué dicen los detractores de la reforma?

Desde el oficialismo y algunas bancadas aliadas, el proyecto ha sido visto como un intento de desestabilizar al gobierno de Milei. Carmen Álvarez Rivero (PRO-Córdoba) acusó a los opositores de estar buscando una forma de "desestabilización", ya que el gobierno de Milei, en su opinión, sigue las reglas que el kirchnerismo había establecido en su momento. También, Ezequiel Atauche (Jujuy) y otros miembros de La Libertad Avanza argumentaron que los DNU han sido utilizados por todos los gobiernos en el pasado sin cuestionamientos, por lo que ahora la reforma se presenta como una reacción política que limita al Ejecutivo en un momento en que enfrenta minorías parlamentarias.

¿Cómo afectará esto al gobierno de Milei?

Si la reforma se aprueba en Diputados, tendrá un impacto directo en la capacidad del gobierno de Milei para legislar a través de los DNU. Al ser una administración minoritaria en ambas cámaras, el gobierno enfrentará serias dificultades para aprobar DNU sin contar con el respaldo legislativo. Esto podría reducir su capacidad para implementar medidas rápidamente y obligar a buscar acuerdos políticos con otras fuerzas para garantizar el respaldo en el Congreso.

Lo que viene

El proyecto aprobado por el Senado debe pasar ahora por el debate en Diputados, donde el oficialismo intentará bloquear la reforma o modificar algunos aspectos. Sin embargo, con las actuales mayorías en ambas cámaras, parece probable que el proyecto avance. Si se aprueba, marcaría un cambio significativo en el equilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Congreso, limitando el uso de los DNU como herramienta para gobernar sin la aprobación legislativa.

Temas:

Senado DNU Poder Ejecutivo

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos