31 de enero 2025 - 7:05hs

Al cierre del primer mes del año, el Gobierno podrá anotarse otro punto a favor por la inflación de enero. Según el consenso de las consultoras, este mes estaría cerrando entre 2% y 2,3% mensual. Si así fuera, el incremento de precios se moderaría desde el 2,7% de diciembre y acelera la idea del oficialismo de que la economía vaya a converger a 1%. Algo que intentarán a partir de febrero con la baja del crawling peg, o sea el ritmo de actualización del dólar oficial, que pasará de 2% a 1%. Buscan "sepultar" la inflación.

En el mundo de las consultoras, los pronósticos son los siguientes: Equilibra de Martín Rappetti estima un 2% para enero, Eco Go de Marina Dal Poggeto tiene 2,3%, C&T Asesores Económicos cree que será por debajo de 2,5% y el BBVA pronosticó 2,3%.

LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, dice que la suba promedio mensual se ubica en 2% y que durante las 5 semanas de enero acumuló una inflación del 2,4%. Detallan por rubro:

Más noticias
supermercados.jpg
La disposición a comprar estas etiquetas es mayor en artículos de limpieza, alimentos envasados y, de a poco, lácteos.

La disposición a comprar estas etiquetas es mayor en artículos de limpieza, alimentos envasados y, de a poco, lácteos.

Qué pasó con los alimentos y bebidas

-Carnes y Bebidas, de los rubros con mayor peso relativo, se ubicaron en los extremos, siendo la caída de Bebidas la que compensó por 2 el incremento del 1% en Carnes.

- El 75% de los productos relevados sostiene el precio de la semana anterior, en línea con lo que venía ocurriendo desde septiembre.

- Las variaciones de precios volvieron a presentar baja dispersión, en sintonía con las últimas semanas.

-La inflación promedio mensual se mantiene en 2%, aunque la punta a punta 4 semanas se desploma a la mitad (la primera semana de enero queda fuera de este cálculo).

-Panificados que explica casi el 40% de la inflación de alimentos y bebidas; Bebidas suma otro 22%. Sigue compensando Verduras, restando 0,28 pp de inflación mensual.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) correspondientes a enero de 2025.

banco central.jpg
Los movimientos se dieron ante las promesas de un atractivo carry trade. Hay expectativas sobre cómo se comportarán en la segunda parte del año.

Los movimientos se dieron ante las promesas de un atractivo carry trade. Hay expectativas sobre cómo se comportarán en la segunda parte del año.

Expectativas de inflación a la baja

Según el trabajo de campo realizado entre el 02 y el 15 de enero, se registra una caída en la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses.

La medición de enero reportó una inflación esperada promedio de 41,2% anual, el nivel más bajo desde abril de 2020. La mediana se mantiene en 30%. En comparación, en diciembre, el promedio había sido de 45%.

Interior del país con menos inflación

Por regiones, el interior reporta las expectativas de inflación anual más bajas con 38,8%, seguido por GBA con 44,5% y CABA con 47,6%. Los valores de las tres regiones son menores en comparación con diciembre (40,6%, 52,2% y 50%, respectivamente).

Por ingresos, las expectativas disminuyeron para ambos niveles. Para los hogares de menores ingresos, las expectativas pasaron de 47% a 41,2% este mes. De igual modo, para los hogares de mayores ingresos se observa una caída, pasando de 43,8% en diciembre a 41,3% en enero.

En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en enero se observa una disminución respecto a diciembre. El promedio se ubica en 4,25% y la mediana se ubica en 3%. En diciembre el promedio se ubicó en 6,61% (5% según la mediana).

Temas:

inflación crawling peg Gobierno Dólar precios alimentos carne bebidas Inflación Argentina economia BCRA Argentina interior

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos