29 de septiembre 2025 - 19:22hs

La cuenta corriente de la balanza de pagos, que refleja las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias entre un país y el resto del mundo, volvió a registrar un resultado negativo. En el segundo trimestre de 2025, Argentina tuvo un déficit de US$ 3.016 millones, según el último informe del INDEC.

Este rojo marca un giro respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la cuenta corriente había mostrado un superávit de US$ 3.732 millones. La caída interanual fue de más de US$ 6.700 millones, y refleja un deterioro en el intercambio de servicios, un aumento de los pagos de intereses y dividendos al exterior, y un mayor nivel de importaciones de bienes.

Balanza de pagos
En el segundo trimestre de 2025, Argentina tuvo un déficit de US$ 3.016 millones, según el último informe del INDEC.

En el segundo trimestre de 2025, Argentina tuvo un déficit de US$ 3.016 millones, según el último informe del INDEC.

Más noticias

Qué explica el déficit en la balanza de pagos

El principal factor detrás del déficit es la cuenta de ingreso primario, que registró un saldo negativo de US$ 4.080 millones. Este rubro incluye el pago de rentas por inversiones extranjeras, como utilidades, dividendos e intereses de deuda. Dentro de esa categoría, los mayores egresos correspondieron a inversiones directas y de cartera.

Otro componente negativo fue la balanza de servicios, con un déficit de US$ 2.483 millones. Esto incluye pagos por turismo, transporte, telecomunicaciones y otros servicios empresariales. El turismo emisor tuvo un peso considerable: los viajes al exterior generaron un saldo negativo de US$ 1.454 millones, con un fuerte incremento respecto al año pasado.

turistas
Turismo, transporte, telecomunicaciones y otros servicios empresariales impactaron en la cifra final.

Turismo, transporte, telecomunicaciones y otros servicios empresariales impactaron en la cifra final.

Estos saldos negativos fueron parcialmente compensados por dos cuentas superavitarias:

  • Bienes, con un superávit de US$ 2.668 millones, gracias a exportaciones por US$ 21.057 millones e importaciones por US$ 18.389 millones.
  • Ingreso secundario, con un superávit de US$ 879 millones, donde se computan remesas e impuestos corrientes.

Financiar el rojo

Un déficit en cuenta corriente significa que la economía requiere financiamiento externo para cubrir la diferencia. En este caso, fue compensado por un ingreso neto de capitales de US$ 2.835 millones en la cuenta financiera. Esto se explicó por un aumento en la emisión neta de pasivos (deuda e inversiones extranjeras) y una suba en los activos financieros externos, como las reservas internacionales, que crecieron en US$ 14.271 millones.

Relaciones bilaterales: los mayores desequilibrios

En cuanto al comercio de bienes, los datos muestran que Argentina tuvo los mayores déficits bilaterales con Brasil (US$ -1.688 millones), China (US$ -1.581 millones) y Paraguay (US$ -618 millones). En cambio, los superávits más altos se dieron con Chile (US$ 1.336 millones), India (US$ 1.032 millones) y Perú (US$ 577 millones).

En servicios, el principal origen y destino fue Estados Unidos, que concentró el 29,6% de las exportaciones y el 25,9% de las importaciones de servicios. Brasil, Chile y España también tuvieron un rol importante, especialmente en transporte y turismo.

Conclusión

El déficit en la cuenta corriente del segundo trimestre revela un empeoramiento de la posición externa del país. Si bien el comercio de bienes sigue siendo superavitario, el creciente peso de los servicios y el pago de rentas al exterior presionan sobre el balance general. La necesidad de financiamiento externo vuelve a cobrar protagonismo en un contexto de alta deuda y restricciones cambiarias.

Temas:

Balanza de pagos déficit Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos