Contexto
¿Por qué cayó la recaudación?
La recaudación tributaria en septiembre creció menos que la inflación, lo que se traduce en una caída real del 10%. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Instituto Argentino de la Realidad Fiscal (Iaraf), que dirige Nadín Argañaraz, coinciden en que la principal causa de este retroceso fue la quita temporal de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario, sumado a una alta base de comparación con septiembre de 2024. En ese mes, hubo ingresos extraordinarios por conceptos como el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), una moratoria tributaria y vencimientos anuales que operaron de manera diferente este año.
¿Cómo influyó la quita de retenciones?
A mediados de septiembre, el Ministerio de Economía suspendió totalmente las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación anticipada de soja, maíz y trigo por 7.000 millones de dólares. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), esta medida resultó en un ingreso extraordinario de 7.107 millones de dólares, lo que representó el segundo mejor septiembre histórico para el sector. Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, explicó que "la implementación de los dos decretos mencionados permitió el beneficio hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones, margen que se agotó rápidamente". A pesar del éxito de esta medida para generar divisas, los derechos de exportación solo crecieron un 4,3% interanual, uno de los peores rendimientos del mes.
¿Qué otros impuestos cayeron y cuáles aumentaron?
Además de la caída de los derechos de exportación, el impuesto que más se vio afectado fue Bienes Personales, con una baja interanual del 90,1% debido a los ingresos extraordinarios de septiembre de 2024. Nadín Argañaraz, director del Iaraf, también señaló que los impuestos internos coparticipados cayeron un 34% en términos reales. En contraste, hubo impuestos que mostraron un crecimiento real significativo, como los Derechos de Importación (+33,8%), el Impuesto a los Combustibles (+25%) y el Impuesto al Cheque (+4,6%).
¿Qué pasó con la recaudación en el acumulado anual?
En los primeros nueve meses de 2025, el acumulado de la recaudación fue de $134,8 billones, lo que representa un aumento del 47,5% respecto al mismo período de 2024. Según Argañaraz, esto indica que, en términos reales, el total recaudado hasta la fecha es "igual" al del mismo período del año anterior, sin considerar el impuesto PAIS, que ya no está vigente.
¿Cómo afectó la caída de la recaudación a las provincias?
En septiembre de 2025, el Gobierno nacional transfirió $5,05 billones a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en concepto de coparticipación y leyes especiales. Esta cifra implicó una baja real interanual del 10,3%. En el caso específico de la coparticipación, sin contar las transferencias automáticas totales, la caída real fue del 0,8%, según el Iaraf. Al excluir los ingresos extraordinarios del impuesto a los Bienes Personales, el instituto estimó que las transferencias automáticas totales habrían mostrado un incremento real del 1,8% interanual.
Cómo sigue
El desempeño de la recaudación de septiembre se vio marcado por el costo fiscal del acuerdo que el Gobierno selló con los exportadores cerealeros. La quita temporal de retenciones, que buscaba captar dólares y calmar al mercado, se tradujo en una caída de los ingresos tributarios. El informe de ARCA y el análisis del Iaraf coinciden en que los ajustes fiscales y las modificaciones en el esquema impositivo definieron un mes en el que la recaudación sigue sin compensar el avance de los precios. El Gobierno nacional continuará evaluando el impacto de estas medidas.