El sector fintech crece y se posiciona, no solo como uno de los más dinámicos en la Argentina, sino también en la región, solo detrás de Brasil y México en lo que a cantidad de empresas se refiere. Sin embargo, a pesar de este crecimiento y un marcado optimismo hacia el futuro, el sector enfrenta desafíos estructurales relacionados con la obtención de capital y una significativa presión tributaria que limita la innovación.
La información surge del primer relevamiento a fondo que se hace en el país sobre el sector que agrupa a las entidades financieras, empresas no bancarias y proveedores de infraestructura que aplica tecnología para crear, distribuir o habilitar servicios financieros.
La radiografía que realizó la Cámara Argentina Fintech muestra un sector con altos niveles de competitividad, por lo menos así lo consideran 7 de cada 10 empresas. De todas formas, también se prevé un escenario de mayor consolidación con cooperación: el 85% de las firmas consultadas considera que hay espacio para la colaboración como motor para el crecimiento.
Por esa misma lógica, el propio ecosistema de una manera casi unánime (90%) evalúa que en los próximos años se verá una consolidación de la industria. Desde la Cámara detectaron por lo menos cuatro fundamentos que permitirán ese camino:
Desarrollos innovadores y rápidos
Variedad de players pequeños que obligan a una rentabilidad cada vez menor, empujando el negocio con otras soluciones para resultar rentable
Usuarios con múltiples plataformas en su smartphone que de a poco comienza a optimizar
Posesión de licencias con negocios latentes
“Este informe nos permite pasar de la intuición a la evidencia y será un recurso para investigadores, reguladores, empresas e inversores que quieran comprender cómo evoluciona un sector estratégico para el futuro de la economía argentina”, sostiene Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.
Los números de la industria
El ecosistema de la tecnología financiera en Argentina está compuesto por 939 empresas, que se amplía a 1.027 si se cuenta a las firmas que forman parte del entramado, aunque no prestan directamente servicios financieros (consultoras, estudios de abogados, agencias de marketing, entre otras).
Este universo de compañías se distribuye a lo largo de 10 verticales, siendo los segmentos de Medios de Pago (Emisión y pagos; Adquirencia y recaudación) y Activos Financieros y mercado de capitales los que concentran la mayor cantidad de firmas. Las siguientes son Crédito y financiamiento, Infraestructura y tecnología, Cripto & Blockchain, Entidades financieras, Servicios, Insurtech (seguros) y Regtech, legaltech, ciberseguridad y fraude.
Entre esas verticales, desde la Cámara destacan particularidades que se dan en la Argentina. Como por ejemplo, que el ecosistema Crypto tiene más relevancia (representa el 8%) que en muchos países desarrollados, o, por el contrario, que en la rama de los seguros hay mucho margen para crecer.
Captura de pantalla 2025-11-06 a la(s) 11.57.13p. m.
Los datos del informe reflejan una industria que viene ganando trayectoria y solidez. Actualmente, 7 de cada 10 empresas se consideran consolidadas o en etapa de scale-up (expansión). La encuesta realizada por la consultora Taquion, que alcanzó una muestra de alrededor de un tercio del universo total, da cuenta de que apenas el 27% de las firmas es considerada como una start-up.
Como indicador de madurez económica, además, el 58% de las empresas afirma ya haber alcanzado el break even o punto de equilibrio. Y, por otro lado, la visión global es prioritaria: más de la mitad de las fintech ya han expandido su operación a otros países, aunque para el 78% la Argentina sigue siendo su punto de mayor facturación.
Las dificultades para las empresas
Una de las principales debilidades del sector reside en la dificultad para sostener el crecimiento con capital externo. La falta de financiamiento es uno de los obstáculos que limitan la innovación en las empresas, según lo señalado por el 28% de los encuestados.
Esta dificultad obliga a muchas firmas, especialmente en las etapas iniciales, a depender en gran medida del capital propio de sus fundadores e inversores originales. La incapacidad de acceder a flujos de capital de riesgo adecuados y consistentes frena la escalabilidad y expansión. El 82% reconoció que el capital propio es una de las principales fuentes de financiamiento con la que contaron el último año.
“Hasta hace 2 años para los venture capital, que tu mercado sea solo Argentina, era suficiente para quedar afuera del reparto de fondos. Pero en estos últimos 24 meses algo cambió, hay otras expectativas”, describe Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Fintech.
Captura de pantalla 2025-11-06 a la(s) 11.57.59p. m.
El optimismo en el sector
A pesar de los desafíos de financiamiento, el sector fintech argentino mira el futuro con un notable optimismo. Las empresas proyectan un sólido crecimiento de la facturación del 35% para 2026.
Este crecimiento previsto se acompaña con planes concretos de inversión y desarrollo. El 58% ya tenía definido su monto de inversión para el año próximo antes de haber ingresado al último trimestre. Las cifras van desde más de 5 millones de dólares (el 6%), bajando a entre 1 y 5 millones (11%), entre 200 y 500 mil dólares (16%), y entre 50 mil y 200 (18%).
El sector anticipa no solo mantener su plantilla, sino también avanzar con un aumento de la nómina de empleados. Hoy se calcula que las empresas del área le dan trabajo a unos 40 mil empleados.
En este 2025, el 62% de las empresas aseguró que su plantel aumentó. Apenas un 7% confesó que tuvo que achicarse.
Obstáculos y oportunidades
El desarrollo futuro de la industria está fuertemente condicionado por un entorno de grandes oportunidades tecnológicas, pero también de barreras regulatorias y fiscales.
Principales obstáculos que limitan la innovación
Los tres principales frenos para la innovación en el sector son de índole fiscal y regulatoria:
Presión fiscal: Lidera la lista de obstáculos, señalada por el 39% de las empresas.
Restricciones regulatorias: Afectan al 36% de los encuestados.
Falta de financiamiento: Es la tercera barrera, con el 28%.
Sobre el primero de los puntos, desde la Cámara ponen la mirada tanto en impuestos nacionales, como el de débitos y créditos (impuesto al cheque), como en provinciales (Ingresos Brutos). De hecho, esta semana sacaron otro informe en el que evalúan la presión tributaria provincia por provincia. El resultado que se ve es una gran disparidad, que lleva el gravamen del 3,5% en algunas al 9% en otras como Santa Fe o La Pampa. “Gravar más va en contra de la digitalización de la economía”, advierten desde el sector.
Por otra parte, las empresas de Crypto y Blockchain y de Activos financieros y Mercado de Capitales son las que expresan mayor preocupación por las restricciones que imponen las actuales regulaciones.
Otros obstáculos que se detectaron que impactan en la operación diaria son la dificultad para contratar talento especializado, algo señalado por el 27% de las empresas, y la falta de educación financiera en la población (24%).
Oportunidades de crecimiento y tecnologías clave
El sector percibe las tecnologías emergentes como el principal motor de crecimiento futuro.
La Inteligencia Artificial es considerada clave por el 79% de las empresas, una cifra que asciende a 9 de cada 10 en las verticales de Regtech, Legaltech, Ciberseguridad y Fraude.
La Tokenización es vista como esencial por el 51% de la industria, con una relevancia aún mayor para las empresas de Cripto y Blockchain (72%).
La Identidad digital es clave para el 48% de los encuestados, y para 7 de cada 10 empresas de Crédito y Financiamiento.
La Tecnología Blockchain es considerada importante por el 46%.
PPT Prensa - CAF | Informe Industria Fintech Argentina 2025