2 de octubre 2025 - 15:29hs

El analista y consultor Guillermo Oliveto dialogó con Luis Majul en El Observador 107.9 y analizó el humor social actual. En sus intervenciones advirtió sobre un deterioro significativo en el estado de ánimo de los argentinos.

"El humor social está empeorando", afirmó Oliveto categóricamente, basándose en una investigación que cerró la semana pasada con casi 15 focus groups en todo el país, donde conversaron más de dos horas con gente de todas las clases sociales. Según el consultor, la percepción generalizada es que "lo que estaba lento ahora se está volviendo eterno" y que hay cosas que "ya están decepcionando" a algunos sectores.

El especialista explicó que existe una tensión entre el reconocimiento que hace la sociedad de la baja de la inflación y la mejora de la estabilidad macroeconómica. "De nuevo se está moviendo el dólar, de nuevo perdimos previsibilidad, de nuevo no sabemos mucho qué es lo que va a ocurrir", describió, señalando que hay muchísima incertidumbre y temor.

Más noticias

Oliveto precisó que lo que era "un gran nodo de esperanza" hoy quedó sujeto únicamente a los que están más convencidos del apoyo al gobierno, mientras que "el resto hoy se llenó de dudas".

La economía cotidiana y sus efectos

El consultor atribuyó este cambio de humor a una "mezcla de noticias difíciles" en el plano económico de los últimos tres meses. Mencionó que el propio presidente reconoció que la economía se frenó o empezó a retroceder en sectores ya complicados, y destacó el impacto demoledor de la suba de tasas de interés, que hizo que a mucha gente "no la deje dormir el crédito que tomó, la cuota que tiene que pagar de la tarjeta de crédito".

El dato más alarmante que aportó fue que la morosidad se disparó al 7% promedio en julio —el último dato disponible—, la más alta en 10 años en créditos personales. "Realmente hay muchas cosas de lo cotidiano que se pusieron demasiado ásperas para muchos", evaluó.

Además, reveló un dato demoledor sobre el mercado laboral: desde enero de 2023 hasta junio de este año se perdieron 140.000 puestos de trabajo en el sector privado, casi la mitad en la construcción. "Eso es muchísimo", enfatizó.

"Realmente hoy me parece que es prudente considerar que tenemos una sociedad que está en una situación más frágil que la que estaba", advirtió el consultor, añadiendo que el resultado de las elecciones del 7 de septiembre incrementó las dudas.

Embed - CÓMO ESTÁ EL HUMOR SOCIAL HOY - Guillermo Oliveto | #majul1079

La clase media: oscilante y contradictoria

Consultado sobre el rol de la clase media en las decisiones electorales, Oliveto explicó que se trata de "una clase social que no está mayoritariamente inclinada hacia algún partido específico o algún perfil ideológico específico". Precisamente por estar "en el medio", oscila entre distintas vertientes políticas.

El analista citó al sociólogo Edgar Morin, quien definía "el buen vivir" como una mezcla entre la prosa (el esfuerzo, el trabajo, el estudio) y la poesía (la celebración, la fiesta, el disfrute). La clase media, según Oliveto, tiene siempre esa vocación del buen vivir, y "a la hora de votar va tratando de elegir a quien cree que le puede dar eso".

Por eso es "bastante oscilante y también tan susceptible en su humor social y luego en su humor electoral a cómo va su economía cotidiana". Y advirtió: "Suele ser un error de interpretación creer que porque en cierto momento se inclinó un poco más hacia algún extremo, la clase media se volvió de pronto extremista por definición. Me parece que eso es interpretarla mal y confundir un momento coyuntural con lo estructural".

En lo estructural, coincidió con Majul en que la clase media argentina se caracteriza por contradicciones típicas, como aceptar el ajuste fiscal pero defender instituciones como Aerolíneas Argentinas, la universidad pública o YPF como "las tres vacas sagradas de la Argentina". "Son parte de la historia, la idiosincrasia, de la vida cotidiana, de recuerdos, una cantidad de cosas que no son tan fáciles de cambiar o que llevan muchos años y no algunos meses", justificó.

El cambio de agenda: de la destrucción a la construcción

Sobre el mensaje que dejaron las elecciones provinciales, Oliveto interpretó que representan "una alerta" y que "la agenda de la sociedad empezó a cambiar". Según su análisis, hay una demanda simbólica de pasar "de la destrucción a la construcción": "Ya no me alcanza con destruir la inflación, sino que le empiezo a pedir construcción de empleo, construcción de mayor crecimiento de la economía, construcción de algunos sectores que están muy quedados y que son generadores de trabajo".

El consultor señaló que en las encuestas de Federico Aurelio de Aresco, la inflación ya no es la principal preocupación de la población, aunque reconocen el logro del gobierno. Sin embargo, el 70% de la gente admite que todavía viene peor que en 2023. "Hoy la gente te dice: 'No hay trabajo, no se vende y no se cobra. La calle está fría'", resumió.

Oliveto aclaró que esto no significa necesariamente que la sociedad quiera volver al kirchnerismo, aunque reconoció que si el gobierno pierde las elecciones, "no hay dudas de que se va a complicar más la economía".

La era de la aceleración

Al ser consultado sobre la creciente impaciencia de los electorados, Oliveto contextualizó el fenómeno en el marco de la transformación digital. "Vivimos en una era de la aceleración, todo ocurre mucho más rápido", explicó, señalando que el nivel de conectividad actual "incrementa las dosis de ansiedad acá y en el mundo".

Pero dejó una advertencia crucial: "Lo que hay que recordar es que hay crecimiento exponencial y hay decrecimiento exponencial también. Del mismo modo que creció muy fuerte la esperanza y la ilusión, un día puede de pronto diluirse en tan poco tiempo algo que parecía tan firme".

Finalmente, el analista insistió en que la gente no está dejando de valorar lo que ya logró el gobierno, "pero en esto que decíamos es condición necesaria, ya no suficiente". Y cerró con una reflexión: "El humor social ya no es el que era. Me parece que eso es un mensaje a considerar".

Temas:

Guillermo Oliveto Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos