Silvana Giudici, diputada bullrichista del PRO, dialogó con Horacio Cabak en El Observador 107.9 para discutir su reciente proyecto de ley presentado en el Congreso, que busca impedir que cualquier funcionario condenado por delitos vinculados a la corrupción pueda ser beneficiado con un indulto. En la charla, la legisladora detalló los fundamentos del proyecto y la importancia de una legislación clara sobre la inindultabilidad de estos delitos, destacando el impacto que la corrupción estructural tiene sobre el futuro del país.
Giudici comenzó su intervención aclarando que el proyecto de ley presentado no está dirigido exclusivamente a Cristina Kirchner, sino que busca establecer una regla general que aplique a todos los funcionarios condenados por corrupción. La diputada explicó que, si bien el artículo 36 de la Constitución Nacional establece que ciertos delitos como los crímenes de lesa humanidad o la traición a la patria son inindultables, el mismo principio debe aplicarse a los delitos de alta corrupción contra el Estado, los cuales “erosionan la democracia y causan un perjuicio irreparable a la República”.
Embed - Presentaron un proyecto de ley para prohibir el indulto a condenados por corrupción -Silvana Giudici
“Lo que estamos proponiendo es que la corrupción de alta magnitud no sea tratada como un delito común, sino como lo que realmente es: un crimen que atenta contra el orden constitucional y la estabilidad de nuestra democracia”, subrayó Giudici. En este contexto, mencionó que la reforma constitucional de 1994 ya anticipaba la gravedad de estos crímenes y que, treinta años después, la corrupción estructural del Estado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner alcanzó niveles “inimaginables”. “Es fundamental que establezcamos por ley cuáles son esos delitos inindultables”, agregó.
Giudici también se refirió a delitos específicos como la malversación de fondos públicos, el lavado de dinero y la asociación ilícita. Enfatizó que estos delitos tienen características de crimen organizado y que son “indignantes”, ya que no solo afectan las arcas del Estado, sino que también “perjudican el futuro de toda la nación”. En ese sentido, expresó que el Congreso debe ser claro y firme al respecto para que no haya “especulaciones sobre la posibilidad de un indulto” en casos de condenas por corrupción.
La situación de Cristina Kirchner y las movilizaciones en su apoyo
En la entrevista, Giudici también fue consultada sobre la situación judicial de Cristina Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria desde su condena por el caso de corrupción en el “Caso Vialidad”. La diputada cuestionó duramente el uso que se está haciendo de la figura de la exmandataria, sobre todo en relación con las recientes movilizaciones a su favor.
“Es cierto que Cristina tiene derecho a la libertad de expresión, pero no puede utilizar su figura de ex presidenta para generar presión sobre el sistema judicial y alterar el orden público”, opinó Giudici. La diputada señaló que la exvicepresidenta tiene el beneficio de la prisión domiciliaria debido a su edad, pero que eso no le otorga “una licencia para alterar el orden público” o “convertirse en una figura que desafíe abiertamente las reglas judiciales”.
En relación con las manifestaciones a favor de Cristina, Giudici expresó su preocupación por la posible “estrategia política” detrás de estos actos, señalando que no se trataban simplemente de expresiones de apoyo, sino de intentos de “legitimar una narrativa de persecución”. Según la diputada, este tipo de movilizaciones buscan “exacerbar la mística” y “presentar a Cristina como una víctima del sistema judicial”, lo que consideró como un “intento de manipular la opinión pública”.
CFK.webp
La Ciudad de Buenos Aires presentó una solicitud para que Cristina Kirchner no cumpla su prisión domiciliaria en su departamento de San José 1111.
Giudici también hizo referencia a un mensaje reciente de Cristina, en el que afirmó que el modelo económico de Javier Milei “va a caer”. La diputada interpretó estas declaraciones como una forma de “presionar” a través de la “calle” y la “politización de la justicia”. En ese sentido, remarcó la importancia de no permitir que “ninguna presión indebida” modifique el rumbo elegido por los argentinos en las últimas elecciones.
La división social y el impacto de la corrupción
Una de las partes más contundentes de la charla fue cuando Giudici destacó la “indignación de la mayoría de los argentinos” ante lo que considera una corrupción estructural que se perpetuó durante los gobiernos de los Kirchner. “No podemos ignorar que 54% de pobreza y 25% de inflación fueron parte del legado del kirchnerismo”, sentenció, criticando duramente el mensaje nostálgico de los movilizados.
Para Giudici, muchos de los participantes de las manifestaciones en apoyo a Cristina no comprenden las implicancias de las condenas y la corrupción a gran escala. “Muchos creen que están defendiendo a una figura política, pero lo que realmente están haciendo es respaldar un sistema que llevó a la Argentina a la ruina”, afirmó. La diputada también cuestionó la noción de que los votantes que aún apoyan a Cristina son una mayoría, indicando que esa imagen está vinculada a una “nostalgia de un aparato clientelar” que “le hizo creer a mucha gente que vivían mejor”, pero que en realidad no refleja el sentir del conjunto de la sociedad.
“La mayoría de los argentinos le dijo que no al kirchnerismo en las urnas”, agregó Giudici, refiriéndose a las elecciones recientes. Según la diputada, aunque algunos sectores del kirchnerismo traten de movilizar a sus bases, el país ha “tomado una decisión clara” y “no puede volver atrás”. Para Giudici, es fundamental que “nadie sueñe con un regreso del kirchnerismo” ni con la posibilidad de que Cristina recupere poder político, lo que podría llevar nuevamente a la Argentina por el camino de la impunidad y la corrupción.
“El mensaje debe ser claro: no hay lugar para indultos ni para la manipulación de la justicia”, concluyó la diputada de Juntos por el Cambio.