En el marco del 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el presidente Javier Milei realizó una intervención cargada de anuncios sobre el rumbo económico de su gestión. El mandatario volvió a defender su modelo económico y avanzó con detalles sobre las reformas monetarias que propone, incluidas las de la dolarización endógena y la flexibilización de normativas sobre la tenencia de divisas.
En su discurso, Milei no dudó en calificar a su gobierno como el "mejor gobierno de la historia". Sostuvo que, al llegar a la presidencia, la Argentina atravesaba "las tres peores crisis de su historia", citando una inflación mayorista superior al 50%, una deuda externa desbordada y una situación social deteriorada. Según el mandatario, desde entonces, su equipo ha implementado reformas estructurales que han permitido estabilizar la economía de manera más rápida que en otros períodos de la historia reciente.
"Cuando llegamos, la inflación estaba por encima del 1% diario", señaló Milei, y explicó que, en comparación con el proceso de convertibilidad de los años 90, su gobierno ha logrado estabilizar la economía sin recurrir a un tipo de cambio fijo ni a un ajuste tan drástico como el de la convertibilidad. En lugar de eso, implementaron un sistema de "crawling peg", un ajuste gradual de la moneda.
La propuesta de dolarización endógena: "Una verdadera revolución libertaria"
Uno de los temas más controvertidos que tocó el presidente fue la propuesta de la dolarización endógena. A pesar de las dudas y críticas de diversos sectores económicos y políticos, Milei defendió la medida como la solución para controlar la inflación crónica que ha sufrido la economía argentina. Según el mandatario, la dolarización endógena permitirá que los ciudadanos puedan realizar transacciones en la moneda que deseen sin que el Estado los persiga.
"Estamos trabajando con el Ministerio de Economía y el Banco Central para flexibilizar las normativas y garantizar que nadie será perseguido por utilizar los dólares del colchón", dijo Milei, refiriéndose a la posibilidad de que los argentinos puedan utilizar sus ahorros en dólares sin temer represalias de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). "Aquellos que fugaron su plata no son delincuentes, son héroes que se escaparon de un sistema opresor", agregó el presidente, defendiendo la decisión de muchos argentinos de sacar sus ahorros del sistema financiero local.
De acuerdo con Milei, esta medida contribuiría a la estabilización de la economía al aumentar la cantidad de dólares en circulación. "El resultado es que habrá más dólares respecto de los pesos, y si se nos da la gana, podemos cerrar el Banco Central y liberarnos de los políticos ladrones", sentenció, proponiendo una radical transformación del sistema financiero.
Las críticas a la oposición y a los economistas
Milei aprovechó su intervención para arremeter contra la oposición y los economistas que, según él, aún defienden políticas monetarias que han llevado al país a la crisis. El presidente calificó como "patéticos" a aquellos que continúan hablando de un atraso cambiario, pese a la liberalización del mercado cambiario que su gobierno implementó. "El tipo de cambio es libre, pero siguen hablando de atraso cambiario", indicó, apuntando directamente a los críticos de su gestión económica.
Además, expresó su desacuerdo con la ley penal cambiaria, que, según él, restringe la libertad económica de los ciudadanos. "No es lícito que los gobiernos hayan puesto controles. Ustedes pueden ahorrar en lo que quieran", sentenció.
Reformas estructurales y el crecimiento económico
El presidente también destacó las reformas estructurales que su gobierno ha implementado desde su asunción. Según sus palabras, las reformas que se han implementado hasta el momento son "la reforma más grande de la historia argentina", con más de 2.000 reformas estructurales en solo 500 días, un número que superaría por mucho las que se implementaron durante la gestión de Carlos Menem.
"En el primer semestre de este año, la economía creció un 6%, y el segundo trimestre está proyectado para un 8%", destacó Milei, quien también se mostró confiado en que el país continuará en esta senda de crecimiento económico. "A pesar de haber hecho el ajuste fiscal más grande de la historia, la economía está creciendo", dijo, haciendo referencia al ajuste que se implementó en el sector público y en las finanzas del Banco Central.
Milei reiteró que el proceso de remonetización será clave en los próximos meses, argumentando que Argentina tiene un "potencial enorme de remonetización". En su opinión, si se logra reducir la tasa de inflación a niveles internacionales, los argentinos comenzarán a preferir el peso en lugar del dólar. Esto permitiría que el tipo de cambio cayera, lo que, según el presidente, fortalecería la economía.