La debacle peronista y el refugio del votante de Juntos por el Cambio: números claves del batacazo electoral
Las Elecciones 2025 dejaron mucho más que el triunfo de Javier Milei. También se ratificó la caída que viene mostrando el peronismo y un dato positivo para LLA.
30 de octubre 2025 - 14:24hs
Luego del triunfo, Javier Milei convocó a todos, menos a los kirchneristas, para construir un país más normal y mejor.
Pasado el cimbronazo que significó el resultado de las elecciones 2025, los análisis empezaron a profundizar en los movimientos que vienen mostrando los votantes en los últimos años. Y los primeros balances ya muestran dos conclusiones claras: el peronismo viene sufriendo un constante deterioro de su caudal electoral y, por otro lado, el votante del extinto Juntos por el Cambio se corrió, aunque no en su totalidad, a las filas de La Libertad Avanza.
Son interpretaciones de más profundidad de una elección que dejó en claro que el país se pintó mayoritariamente de violeta (con triunfos de LLA en 15 provincias), dándole a Javier Milei un respaldo que parecía inesperado en la previa. Es que los meses anteriores solo se acumularon escándalos, derrotas parlamentarias y volatilidad en los mercados.
Captura de pantalla 2025-10-29 a la(s) 12.08.10p. m.
Fuente: Poliarquía.
Las conclusiones surgen de diversos informes que comparan los datos del escrutinio provisorio con los de elecciones pasadas, tomando tanto votos totales como porcentajes. Es que la sostenida baja en el nivel de participación genera que solamente comparar los porcentajes puede dar una mirada errónea. Es el caso del peronismo en la elección bonaerense del 7 de septiembre, en la que sacó el 47% de los votos pero sin crecer en cantidad respecto a la última elección. De hecho, esa elección sigue estando entre las peores del peronismo en los últimos 20 años a pesar de haber ganado por 14 puntos.
La merma peronista y el rediseño del mapa electoral por regiones
El peronismo experimentó una significativa sangría de votos en las elecciones generales de 2025, perdiendo un 8,51% de su caudal a nivel nacional respecto a los comicios de 2021. Pasó de casi 8 millones a casi 7,3 millones. Así lo muestra un informe de la consultora Ad Hoc.
Esta merma se manifestó de forma más aguda en el interior del país, siendo el Norte Argentino la región más golpeada, con una pérdida de 418.807 votos entre 2021 y 2025, lo que representa una caída del 20,52%. Dentro de esta región, las caídas más dramáticas se registraron en provincias clave como Santiago del Estero (-68,14%) y Salta (-63,04%). En Jujuy y Misiones también el peronismo sufrió fuertes caídas. La única que creció de manera relevante es Tucumán, mientras que en Formosa, Chaco y Catamarca se da una situación de equilibrio.
Captura de pantalla 2025-10-30 a la(s) 12.15.53p. m.
Por su parte, el denominado Cordón Central (que incluye Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza) también sufrió un importante retroceso, perdiendo 211.376 votos, una cifra impulsada por la fuerte caída en Córdoba (-52,24%) y Santa Fe (-15,7%). En la primera, gran parte se entiende por la ruptura que significó la aparición de Natalia de la Sota, quien le habría sacado votos al kirchnerismo. En Mendoza y Entre Ríos, en tanto, el peronismo, que viene siendo ampliamente derrotado, mantuvo su caudal.
El único sector donde el peronismo mostró una retención e incluso un leve crecimiento fue en su bastión del Conurbano bonaerense (los 10 municipios más poblados), donde sumó 34.334 votos más que en 2021. Está claro que allí es donde el peronismo mantiene su base de representación más alta. Por más que La Libertad Avanza hizo una mejor elección en octubre que en septiembre, descontando la diferencia en los 24 municipios del Conurbano a menos de 7 puntos (44,8% a 38.4%), sigue siendo un bastión donde a los sectores no peronistas les cuesta ser competitivos. Sobre todo en municipios como La Matanza, Florencio Varela, Merlo, Moreno o José C. Paz, que justamente son los que muestran los índices mayor incidencia de pobreza.
"El peronismo se desangra"
Otra consultora que puso el eje en la caída del peronismo es Poliarquía. En un informe difundido a las 24 horas del resultado concluyó que "la elección confirma algo observado hace años: el deterioro y el debilitamiento generalizado que viene atravesando el peronismo".
La firma, liderada por Alejandro Catterberg, comparó la situación del peronismo con la que viene sufriendo la Unión Cívica Radical hace un par de décadas. "Un debilitamiento de la base de sus votantes, una crisis de identidad y la perdida de control territorial", describe. Y señala que "las cuatro peores elecciones del peronismo en la PBA de los últimos 20 años son las últimas cuatro: 2021, 2023, la elección local de septiembre de este año -pese al triunfo- y la de ayer (por el domingo)".
Para Poliarquía, "el peronismo se encuentra sumergido en una crisis de liderazgo, de vínculo con la sociedad, de identidad, de coordinación interna y en una disputa dentro del propio kirchnerismo". La descripción es clara: no solo se trata del enfrentamiento a cielo abierto de Axel Kicillof y Cristina Kirchner, sino también las tensiones de los intendentes bonaerenses con La Cámpora, el rol escurridizo de Sergio Massa, el juego en solitario de la mayoría de los gobernadores y las dudas que muestran los sindicalistas y movimientos sociales sobre cómo pararse ante el gobierno de Milei.
Captura de pantalla 2025-10-30 a la(s) 12.15.27p. m.
La conclusión es contundente: "El peronismo se desangra, retrocede, pierde votos, identidad y territorio". Aunque advierte que "dada la profundidad de sus raíces, está lejos de convertirse en un actor minoritario en la política argentina". Y resume: "Pero el deterioro es evidente"
Desde otra consultora, Barda, también llegaron a las mismas conclusiones que Poliarquía y Ad Hoc. Sobre el peronismo, aseguran que "acumuló una serie de cinco derrotas legislativas consecutivas en elecciones intermedias nacionales desde 2005". Y detallan: "Las derrotas de 2009 y 2013 ocurrieron en un contexto de oposición fragmentada y territorializada: distintas fuerzas le ganaban al oficialismo en distintos distritos, sin una expresión nítidamente unificada a nivel nacional. En cambio, las derrotas de 2017, 2021 y 2025 comparten un rasgo clave: el peronismo fue vencido por una alternativa única y nacionalizada. Cambiemos/JxC primero, LLA ahora".
La reconfiguración del voto no peronista: de Juntos por el Cambio a LLA
La segunda conclusión que deja a la vista los resultados es que la estrategia de La Libertad Avanza de capturar el voto no peronista, heredado en gran parte de Juntos por el Cambio (JxC), fue exitosa en reconfigurar el panorama político. Hoy no quedan dudas de que el espacio libertario se transformó en el vehículo para canalizar el voto no peronista (o anti kirchnerista).
Sin embargo, al comparar el voto de LLA en 2025 con el caudal total de JxC en 2021, se observa que la alianza libertaria no logró retener la totalidad de la base anterior, perdiendo más de medio millón de votos a nivel nacional para el bloque "no peronista". "Es importante tener en cuenta que, en algunos distritos, el PRO y la UCR —principales socios de aquella coalición— compitieron con candidaturas independientes, lo que fragmentó parcialmente el espacio", aclara la consultora Barda.
Captura de pantalla 2025-10-30 a la(s) 12.16.15p. m.
El mayor déficit se concentró en el Cinturón Central, donde perdió 305.839 votos en el traspaso de JxC 2021 a LLA 2025. La mayor caída se ve en Córdoba, provincia en la que por ejemplo no hubo acuerdo con la UCR ni con otros sectores del PRO o de la Coalición Cívica que en 2021 iban todos unificados. En Santa Fe, en tanto, la UCR y el PRO terminaron incluidos en el espacio del gobernador Maximiliano Pullaro, por lo que tampoco logró unificar a todo ese voto no peronista. Distinto es el caso en Mendoza, donde la alianza con el radicalismo fue fructífera y consiguieron más votos que Juntos por el Cambio en 2021.
Hay dos regiones donde el espacio de Milei consiguió aglutinar más votos que JxC en 2021. Uno es la Patagonia, donde obtuvo 50 mil votos más, que representa una suba del 13%. También sube en 50 mil en los 10 municipios más poblados del Conurbano bonaerense, lo que en este caso representa un alza del 5%.
El hecho destacado para La Libertad Avanza es que en su camino para conseguir aglutinar a todo el voto no peronista ya mostró un crecimiento importante (16%) de lo que había obtenido en soledad en 2023. Ese crecimiento se explicó principalmente por la Provincia de Buenos Aires y CABA, con aumentos del 39,03% y 101,59% respectivamente, en comparación con el desempeño de LLA en las generales de 2023.
Captura de pantalla 2025-10-30 a la(s) 12.57.47p. m.