El 51% de los argentinos usa inteligencia artificial cada semana, pero desconfía de su aplicación en periodismo
Un estudio en seis países reveló que Argentina tiene el uso más intensivo de herramientas como ChatGPT, aunque mantiene fuertes reservas sobre las noticias generadas por IA.
Un estudio del Reuters Institute for the Study of Journalism reveló que Argentina tiene la tasa más alta de uso semanal de inteligencia artificial generativa entre seis países analizados, con un 51% de los encuestados que utilizan herramientas como ChatGPT al menos una vez por semana. La cifra duplica el promedio global del estudio y ubica al país muy por delante de Estados Unidos (36%), Reino Unido (28%), Dinamarca (34%), Francia (27%) y Japón (26%).
La investigación, realizada entre junio y julio de 2025 con aproximadamente 2.000 personas por país, documentó un crecimiento explosivo en la adopción de estas tecnologías: el uso semanal casi se duplicó en un año, pasando del 18% en 2024 al 34% en 2025 a nivel global. Este ritmo de expansión resulta tres veces más rápido que el de internet en los mismos países durante fines de los años 90 y principios de los 2000.
ChatGPT domina el mercado con un 22% de uso semanal promedio, seguido por Google Gemini (11%), Meta AI (9%) y Microsoft Copilot (6%). En Argentina, el panorama refleja esta tendencia, aunque con cifras notablemente más altas. La alta penetración de WhatsApp en el país —utilizada por el 75% de la población según el Digital News Report 2025— explica parcialmente el conocimiento extendido de Meta AI, que alcanza un 63% de reconocimiento en Argentina, el más alto entre todos los países estudiados.
El estudio identificó un cambio fundamental en cómo las personas utilizan la IA generativa. Buscar información se convirtió en el uso más extendido, con un 24% de usuarios semanales, más del doble que en 2024 (11%). Esta función superó a la creación de contenido multimedia —texto, imágenes, video—, que creció de manera más moderada hasta alcanzar el 21%.
Los argentinos, junto con los usuarios japoneses, lideran la adopción de IA para obtener noticias, aunque esta práctica sigue siendo minoritaria: solo el 6% a nivel global utiliza estas herramientas para informarse semanalmente, duplicando la cifra de 2024 (3%). Entre quienes usan IA para noticias, el 54% pide las últimas novedades, mientras que el 47% hace preguntas de seguimiento sobre una historia específica.
La brecha generacional marca diferencias significativas: entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 59% usa IA generativa semanalmente, mientras que entre los mayores de 55 años la cifra cae al 20%. Sin embargo, esta distancia se reduce notablemente en herramientas integradas a productos populares, como Copilot en Microsoft o Meta AI en Instagram y WhatsApp, donde las diferencias por edad prácticamente desaparecen.
La revolución invisible de los buscadores
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio involucra las respuestas generadas por IA en motores de búsqueda, una función que Google y Microsoft desplegaron masivamente en el último año. El 54% de los encuestados reportó haber visto respuestas de IA en sus búsquedas durante la última semana, una cifra que supera al porcentaje de personas que usa activamente herramientas de IA como ChatGPT.
Argentina registra la mayor exposición a estas respuestas automáticas, con un 70% de los usuarios que las encontraron en la última semana, seguida por Reino Unido (64%) y Estados Unidos (61%). Francia quedó rezagada con apenas el 29%, principalmente porque Google no había implementado esta función en el país al momento del estudio.
El comportamiento frente a estas respuestas de IA varía considerablemente. Solo el 33% hace clic regularmente en los enlaces a las fuentes originales, el 37% lo hace ocasionalmente y el 28% rara vez o nunca sigue esos vínculos. Los jóvenes muestran mayor tendencia a profundizar en las fuentes, con casi el 40% de los usuarios entre 18 y 24 años que hacen clic frecuentemente, comparado con el 28% de los mayores de 55 años.
La confianza en estas respuestas automáticas alcanza el 50% entre quienes las encuentran, aunque esa confianza es condicional: muchos usuarios reportaron verificar la información, especialmente en temas sensibles como salud o política, tratando a la IA como un primer filtro antes de consultar fuentes tradicionales.
La desconfianza hacia la IA en periodismo
A pesar del uso masivo de IA en otras áreas, la cautela se mantiene cuando se trata de noticias. Solo el 12% de los encuestados a nivel global se siente cómodo con noticias producidas enteramente por inteligencia artificial. Esta cifra sube levemente al 21% si existe supervisión humana, alcanza el 43% cuando un humano lidera el proceso con ayuda de IA, y llega al 62% para noticias hechas completamente por periodistas humanos.
Esta "brecha de confort" entre noticias producidas por IA y por humanos aparece en todos los países estudiados, incluida Argentina. Aunque los argentinos muestran actitudes más positivas que europeos y estadounidenses respecto al impacto general de la IA, mantienen reservas similares sobre su aplicación en periodismo.
Las personas aceptan mejor el uso de IA en tareas de backend: el 55% se siente cómodo con que la IA corrija ortografía y gramática, y el 53% con traducciones. La comodidad cae drásticamente para usos más visibles: solo el 30% acepta que reescriba artículos para diferentes audiencias, el 26% que cree imágenes realistas cuando no existe una fotografía, y apenas el 19% está conforme con presentadores o autores artificiales.
ia02
Las expectativas sobre el impacto de la IA en el periodismo reflejan un balance negativo para los usuarios. Si bien el 39% espera que la IA haga las noticias más baratas de producir y el 22% cree que estarán más actualizadas, el 19% anticipa que serán menos confiables y el 8% piensa que habrá menos transparencia. Estos números empeoraron respecto a 2024, sin que ningún indicador mejorara.
Solo el 33% cree que los periodistas revisan siempre o frecuentemente el contenido generado por IA antes de publicarlo. Esta cifra es más alta en Japón (42%) y Argentina (44%), pero cae al 25% en Reino Unido. La correlación con la confianza en los medios resulta evidente: entre quienes confían fuertemente en las noticias, el 57% cree que existe esa verificación, mientras que entre los más escépticos solo el 19% lo piensa.
El optimismo argentino en el contexto global
Argentina y Japón se destacan como los países más optimistas sobre el impacto de la IA en diversos sectores. Mientras que el promedio global muestra más pesimismo que optimismo respecto al efecto de la IA en la sociedad —con tres de los seis países presentando balances negativos, incluido Estados Unidos—, los argentinos mantienen expectativas más favorables tanto sobre su impacto personal como social.
El estudio también reveló diferencias de género: las mujeres son significativamente menos optimistas que los hombres respecto a cómo la IA afectará sus vidas y la sociedad. Esta brecha aparece consistentemente en todos los países analizados.
Un dato que preocupa a la industria periodística: el 60% de los usuarios no ve regularmente funciones de IA en sitios o aplicaciones de noticias, como resúmenes automáticos o chatbots informativos. Solo el 19% ve diariamente etiquetas que indican que un contenido fue hecho con IA, una cifra baja considerando que el 77% consume noticias diariamente.
En Argentina, esta visibilidad aumenta: el 32% ve etiquetas de IA diariamente, la segunda cifra más alta después de Japón (33%), muy por encima del 6% en Reino Unido o el 16% en Estados Unidos y Francia. Sin embargo, el 30% de los argentinos sospecha frecuentemente que encuentra contenido generado por IA sin etiquetar, la proporción más alta entre todos los países estudiados.