25 de noviembre 2025 - 17:48hs

La Comisión Europea ha publicado este martes su informe del Semestre Europeo, en el que reconoce la resiliencia de la economía española en un contexto internacional complejo, pero advierte de que el país sigue arrastrando viejos desequilibrios y problemas estructurales que frenan su desarrollo.

Entre ellos, destacan la escasez de vivienda asequible, la baja productividad y unas brechas sociales que se han cronificado en los últimos años.

Bruselas señala que España continúa registrando uno de los niveles de déficit y deuda más elevados de la Unión Europea, además de mantener una de las tasas de paro más altas del bloque.

Más noticias

El Ejecutivo comunitario alerta, además, que el gasto público previsto para 2026 supera los compromisos adquiridos en materia fiscal, lo que podría poner en riesgo el cumplimiento de las reglas europeas. Por ello, insta al Gobierno a “tomar las medidas necesarias” para garantizar que la política presupuestaria se ajuste a las recomendaciones comunitarias. El Ejecutivo comunitario alerta, además, que el gasto público previsto para 2026 supera los compromisos adquiridos en materia fiscal, lo que podría poner en riesgo el cumplimiento de las reglas europeas. Por ello, insta al Gobierno a “tomar las medidas necesarias” para garantizar que la política presupuestaria se ajuste a las recomendaciones comunitarias.

Esta advertencia llega en un contexto marcado por la ausencia de un nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado, lo que limita la capacidad de la Comisión para emitir una evaluación más detallada.

viejos

Preocupa el envejecimiento y el aumento del gasto social

El informe señala que la elevada deuda pública choca con un país que envejece rápidamente. El gasto en pensiones y en sanidad aumentará de forma notable en las próximas décadas, lo que exigirá mejorar la eficiencia del gasto y reforzar la capacidad recaudatoria, según Bruselas.

El sistema tributario español presenta “brechas significativas”, especialmente en la imposición al consumo y en la lucha contra el fraude fiscal, elementos que reducen su capacidad redistributiva.

Desajustes en el mercado laboral y falta de vivienda asequible

En el ámbito laboral, la Comisión constata que la todavía elevada tasa de paro convive con desajustes importantes: escasez de mano de obra en sectores clave, sobrecualificación y problemas de capacitación. Por lo que reconoce avances, pero sostiene que el ritmo de reformas es insuficiente para las necesidades actuales tanto de España como del conjunto de la UE.

Uno de los avisos más contundentes se dirige al mercado de la vivienda. La Comisión identifica un déficit de 600.000 viviendas asequibles y un parque de vivienda social muy por debajo de la media europea. Esta situación, señala, agrava las dificultades de acceso para jóvenes y familias vulnerables.

vivienda dos.jpeg

Brechas sociales persistentes

El informe también pone el foco en la desigualdad. La pobreza, especialmente la infantil, continúa siendo elevada, mientras que las transferencias sociales muestran “una eficacia limitada” para corregirla, una situación a la que se suman los retos climáticos: dependencia de materias primas críticas, retrasos en la economía circular y alta exposición a sequías y otros fenómenos extremos.

image
Úrsula von der Leyen y Pedro Sánchez

Úrsula von der Leyen y Pedro Sánchez

Fondos europeos: oportunidad aún desaprovechada

Los fondos de recuperación siguen siendo, según Bruselas, el principal motor potencial para impulsar reformas estructurales en productividad, digitalización, transición verde y cohesión social.

No obstante, el informe alerta de que su despliegue avanza con lentitud y explica que a mediados de 2025 solo se había cumplido un 30% de los hitos marcados, debido a problemas de absorción y a la fragmentación administrativa entre distintos niveles de gobierno.

Si bien se reconocen progresos en el despliegue de renovables, la reducción de la temporalidad y algunas reformas fiscales, persisten retrasos en ámbitos como vivienda, justicia, innovación y gestión del agua.

La Comisión Europea diseña en su informe un diagnóstico claro: España avanza, pero no al ritmo necesario.

La productividad continúa estancada, el mercado laboral mantiene fragilidades y las desigualdades sociales permanecen prácticamente intactas.

“El momento de liberar todo el potencial de crecimiento de Europa es ahora”, aseguró el comisario de Economía, Vladis Dombrovskis, quien insistió en la necesidad de impulsar la productividad, incentivar la innovación y eliminar obstáculos a la inversión para garantizar la prosperidad a largo plazo.

Temas:

Bruselas Gobierno pedro sánchez gastos del gobierno

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos