Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
11 de noviembre 2025 - 16:34hs

Hablar de placer femenino todavía incomoda, aunque cada vez más voces se animan a poner el tema sobre la mesa. La llamada brecha orgásmica —la diferencia entre la frecuencia con que hombres y mujeres alcanzan el orgasmo en las relaciones heterosexuales— expone no solo una desigualdad en la experiencia sexual, sino también los estereotipos, tabúes y silencios que atraviesan la educación y la cultura.

En ese contexto, El Observador y Medicina Personalizada (MP) dedicaron un nuevo episodio de su ciclo MP Talks a reflexionar sobre este fenómeno y sus múltiples dimensiones.

El placer femenino y los paradigmas que persisten

La especialista en medicina sexual Malena Marillo explicó que, en los vínculos heterosexuales, los hombres siguen teniendo más probabilidades de alcanzar el orgasmo que las mujeres. Este fenómeno, conocido como brecha orgásmica, viene siendo estudiado desde hace más de dos décadas.

“Históricamente, el placer femenino quedó por debajo de la mesa. Todavía hay contextos donde se considera inapropiado que las mujeres hablen de deseo o de disfrute sexual”, señaló Marillo.

La médica apuntó también al peso del paradigma “coitocéntrico”, que centra el encuentro sexual en la penetración, dejando en un segundo plano prácticas como las caricias, el sexo oral o la estimulación manual, que para muchas mujeres resultan más placenteras. “No es casual que a todo lo previo se le llame juego previo, como si tuviera menos jerarquía. Pero muchísimas mujeres alcanzan el orgasmo con esas prácticas”, destacó.

Conocerse para poder disfrutar

Marillo subrayó que el desconocimiento de la anatomía femenina es todavía muy frecuente: “Muchas mujeres no saben cómo está conformada su genitalidad, nunca sintieron permiso para mirarse".

Conocer el propio cuerpo es fundamental. Si no sé qué me da placer, difícilmente pueda transmitirlo a otra persona Conocer el propio cuerpo es fundamental. Si no sé qué me da placer, difícilmente pueda transmitirlo a otra persona

La especialista también llamó a naturalizar la conversación sobre la masturbación femenina.

Educación sexual y cambio cultural

La comunicadora Ciara Nin aportó una perspectiva desde la crianza y la educación. “Como madre, creo que hay que empezar a marcar la cancha desde casa. Si tengo hijos varones y una hija, las reglas tienen que ser las mismas. Hay que enseñarles respeto, autoconocimiento y empatía”, afirmó.

Nin contó que muchas madres hoy intentan tener conversaciones más abiertas con sus hijos adolescentes sobre sexualidad, deseo y consentimiento.

Hay que explicarles que el encuentro sexual no se trata solo de ellos. Que deben ser cariñosos, comprensivos, y entender qué le gusta a una mujer Hay que explicarles que el encuentro sexual no se trata solo de ellos. Que deben ser cariñosos, comprensivos, y entender qué le gusta a una mujer

También remarcó la importancia del autoconocimiento: "Las mujeres tienen que arrancar por ahí. Si no te conocés vos, nadie más te va a conocer. Eso mejora la vida sexual completamente”.

Seguridad, autoestima y libertad

La actriz y comunicadora Catalina Ferrand abordó el tema desde otro ángulo: la relación entre autoestima, cuerpo y deseo. “Las mujeres estamos más exigidas. Hay más miradas, más pruritos. Y eso influye en el momento sexual, donde uno se muestra tal cual es. La seguridad y la autoestima son clave”, expresó.

Ferrand, madre de dos hijas, señaló que ese es el mensaje que busca transmitirles: "La seguridad es todo. Es lo que te conecta con tu valor esencial. No se trata de ser la más linda o la más inteligente, sino de saber que merecés respeto y amor”.

Un espacio para repensar la sexualidad

MP Talks se consolidó como un espacio de conversación abierto, donde la salud se aborda desde una perspectiva integral que incluye lo físico, lo emocional y lo social.

Te Puede Interesar