Empresarios perciben deterioro del clima de negocios y menor dinamismo económico
El empresariado mantiene una mirada cauta sobre la gestión del gobierno, que solo recibe buena nota por su manejo de la inflación, según encuesta de la consultora Exante entre más de 300 ejecutivos
11 de noviembre 2025 - 5:00hs
La última encuesta de expectativas empresariales de Exante, divulgada este lunes y realizada entre el 30 de setiembre y el 31 de octubre de 2025 entre 328 ejecutivos de empresas grandes y medianas que operan en Uruguay, mostró un moderado deterioro del clima de negocios y una visión más cauta sobre la economía y las inversiones, en un contexto de crecimiento bajo y expectativas de inflación contenidas.
Más de la mitad de los empresarios (56%) considera que el clima de negocios es “bueno”, pero casi el 40% lo califica como “regular”, el nivel más alto de los últimos años. Además, uno de cada cuatro ejecutivos cree que la situación económica es peor que un año atrás, y solo el 10% espera una mejora en los próximos doce meses.
Sin título
En línea con ello, más de un tercio de los encuestados prevé un empeoramiento del clima de inversiones durante 2026, según el trabajo al que accedió El Observador.
En tanto, el crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) se ajustó nuevamente a la baja: los empresarios proyectan una expansión de 1,6% para 2026 (desde 1,7% en abril) y un ritmo tendencial de 1,7% a mediano plazo, lejos del 3% que se estimaba en 2021-2022.
Tipo de cambio y expectativas de inflación
A su vez, el tipo de cambio esperado descendió a $ 41,5, reflejando una corrección tras la caída reciente del dólar (alrededor de 10% en el año).
En materia de precios, la encuesta muestra una mayor credibilidad en la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU), reflejada en una fuerte caída de las expectativas. El 90% de las respuestas ubica la inflación por debajo del 6%, y el promedio se sitúa en torno al 4,7% para 2025 y 4,9% para 2026, dentro del rango de tolerancia. A su vez, el 80% de las respuestas prevé una inflación dentro del rango de tolerancia también con un horizonte de “tres o cuatro años”.
4
Empresas: estabilidad con tono moderado
A diferencia del panorama macroeconómico, la percepción de los ejecutivos sobre la marcha de sus empresas es algo más positiva. El 35% afirma que su empresa está mejor que un año atrás, aunque ese porcentaje es el más bajo desde 2021. Para el próximo año, el 37% espera mejoras, triplicando el porcentaje de quienes son optimistas sobre la economía general.
El 43% de los consultados prevé aumentar la producción y una proporción similar (41%) planea incrementar la inversión en 2026. Sin embargo, cerca de la mitad no espera cambios, lo que es consistente con un escenario de bajo crecimiento económico, según Exante.
5
Entre los que respondieron sobre el nuevo régimen de promoción de inversiones, la mitad dijo estar a la espera de más información para evaluar el impacto de los cambios, y casi un tercio consideró que las modificaciones no son relevantes para sus planes.
En materia de empleo, el 61% de las empresas no prevé cambios en su dotación de personal el año entrante, y el saldo neto positivo —balance entre quienes esperan aumentos y quienes esperan reducciones— es de apenas 4%, lo que sugiere una moderación en la creación de empleo tras el aumento de los últimos años.
El salario real elevado, la insuficiencia de productividad y la disponibilidad de tecnología ahorradora de mano de obra aparecen como los principales factores que limitan la contratación.
Los principales desafíos empresariales son la presión de costos y la competencia creciente, mientras que las menciones a la conflictividad laboral y a la gestión de recursos humanos bajaron respecto a abril.
Gestión del gobierno: juicios mayormente neutros y foco en seguridad y educación
La evaluación del gobierno muestra un predominio de juicios neutros (más del 50%), con un 30% de desaprobación y menos de 15% de opiniones favorables. Se trata de una evaluación más adversa que la registrada en el primer año de la anterior administración, cuando casi el 90% de los juicios eran positivos. Sin embargo, es una evaluación menos crítica que la observada al inicio del segundo mandato de Tabaré Vázquez, cuando la desaprobación rondaba el 45%.
6
El manejo de la inflación es el aspecto mejor valorado, con saldo netamente positivo. En contraste, las opiniones son mayoritariamente desfavorables en áreas como educación y seguridad pública, los dos temas que más de la mitad de los empresarios considera prioritarios. La reforma del Estado, la mejora del resultado fiscal y la apertura de la economía también figuran entre las demandas más mencionadas.
7
En cuanto a la política económica, el 60% no anticipa cambios durante el próximo año, aunque son más quienes esperan un leve deterioro (31%) que quienes aguardan mejoras (8%).
Entre quienes opinaron sobre la estrategia fiscal del gobierno planteada en la Ley de Presupuesto, predominan las críticas por considerarla insuficiente y por no actuar sobre el gasto público, mientras que un 10% manifestó preocupación por cambios en las “reglas de juego” que podrían afectar la inversión.