8 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,60 Venta 43,00
8 de mayo 2025 - 5:00hs

La consultora Exante divulgó este miércoles los nuevos resultados de su encuesta de expectativas empresariales, que en esta oportunidad consultó a 303 gerentes y altos ejecutivos de empresas grandes y medianas que operan en Uruguay.

El trabajo destaca que hubo un deterioro moderado en el clima de expectativas empresariales, y que “la emisión de señales claras y consistentes en materia de política económica por parte de la nueva administración será clave para sentar las bases de un entorno de mayor confianza, que resulte favorable a los objetivos de inversión, crecimiento y reducción de la inflación que ha trazado el gobierno”.

La consulta fue realizada en abril y coincidió con las primeras semanas del nuevo gobierno que preside Yamandú Orsi. También se dio en un contexto internacional de incertidumbre debido a las nuevas políticas arancelarias dispuestas por el presidente de EEUU, Donald Trump, y de alta volatilidad en los mercados financieros.

Más noticias

Clima de inversiones y coyuntura económica

El informe al que accedió El Observador da cuenta de una desmejora en la evaluación sobre el clima de negocios en el país, aunque lo hizo desde registros excepcionalmente buenos y por tanto sigue denotando un entorno mayormente favorable, dice el trabajo

Por ejemplo, la proporción de quienes consideran que la economía está mejor que un año atrás bajó de 38% en octubre pasado, a 11% en el último relevamiento. En ese sentido, la mayoría (77%) percibe que la situación económica actual está igual.

Además, el porcentaje de respuestas anticipando una mejor situación económica dentro de un año pasó de 22% a 7%. El 64% considera que estará igual, y un 29% peor, el mayor nivel desde inicios de 2020.

1.png

A su vez, solo 5% de los respondientes prevé una mejora en el clima de inversiones dentro de un año. El 44% cree que estará peor, y un 51% igual.

De todas formas, siete de cada diez empresarios considera que el clima de negocios es “bueno” o “muy bueno”, y no se registran casi respuestas que lo califiquen como “malo” o “muy malo”.

“Si bien el porcentaje de valoraciones positivas para esta dimensión cayó sensiblemente frente a relevamientos previos, aún se mantiene firme en términos históricos y es superior al registrado al comienzo de los dos últimos períodos de gobierno”.

2.png

Economía, inflación y dólar

Las expectativas de crecimiento de la economía uruguaya para 2025 se redujeron a 1,7% en promedio desde 2% en octubre pasado, y se posicionaron en torno a 1,9% para el mediano plazo. La tendencia a la baja se repite en encuestas y consultas a analistas y otros agentes de mercado.

Por otro parte, la mayoría de los ejecutivos consultados indicó que espera un tipo de cambio a $ 44,2 en el horizonte de un año, según el promedio de respuestas. Esto es $ 1,1 (casi 3%) por encima de la proyección realizada en octubre.

3.png

Pese al aumento esperado para la cotización del dólar, casi el 62% de los encuestados espera que la inflación se mantenga dentro del rango de tolerancia del BCU –entre 3% y 6%– en 2025 (con un promedio de respuestas de 5,9%).

Sin embargo, para 2026 se espera un menor anclaje de expectativas (con el promedio de inflación algo arriba de 6%), y el 55% de respuestas aguardando niveles superiores al rango de tolerancia.

Y para un horizonte de tres a cuatro años el promedio de expectativas de inflación es de 6,2%, alejado de la meta de 4,5% establecida por el BCU.

4.png

Además, Exante destaca que las expectativas de inflación no han registrado bajas adicionales en las últimas dos encuestas, pero la consolidación de la inflación efectiva dentro del rango meta en los últimos años ha contribuido a un cambio relevante frente a lo observado hasta 2022. Por ejemplo, hoy se consideran improbables registros superiores a 8% anual, cuando era una expectativa extendida tres años atrás.

Situación y perspectivas para las empresas

Los resultados de la encuestas dan cuenta de que la percepción sobre la marcha de las propias empresas también empeoró, pero en general con un corrimiento hacia respuestas neutras.

Así, las valoraciones respecto a las perspectivas de producción, inversión y rentabilidad de las empresas para los próximos 12 meses mantienen en todos los casos saldos netos positivos, aunque algo más ajustados a los obtenidos en octubre.

“En cualquier caso, se interpreta positivamente que entre un 39% y 45% de los consultados espera un aumento en la producción o inversión de sus empresas y que un 29% aguarda una mejora en su rentabilidad”, dice el informe.

5.png

Empleo

Ante la consulta de cómo cree que evolucionará el empleo en sus empresas durante el año próximo, solo el 23% de los ejecutivos prevé emplear más trabajadores. Sin embargo, el 60% de los consultados esperan que la plantilla no varíe.

Entre los principales obstáculos para la contratación siguen destacándose el elevado costo salarial, el bajo volumen de actividad y la disponibilidad de tecnologías ahorradoras de mano de obra, aunque también aumentaron las referencias a la conflictividad laboral (este factor no rankea adentro de los tres más señalados).

El gobierno de Orsi

Más de dos tercios de los encuestados (68%) tienen una opinión neutra sobre los primeros pasos del gobierno de Orsi (no aprueban ni desaprueban).

A su vez, la mitad de los ejecutivos (54%) estima que habrá escasos cambios en la política económica en los próximos 12 meses. De todos modos, son más quienes auguran un deterioro que una mejora.

6.png

Temas:

Uruguay negocios inflación Dólar inversión

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos