7 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,60 Venta 43,00
7 de mayo 2025 - 5:00hs

La Superintendencia de Servicios Financieros del BCU informó que en 2024 se resolvieron 696 reclamos de usuarios que denunciaron a instituciones financieras (82%), emisores de dinero electrónico (11%) y compañías aseguradoras, administradoras de ahorro previsional (Afaps) y empresas de mercado de valores con el 1%. El 3% restante está comprendido en un grupo denominado como otros.

En la comparación interanual, la resolución de casos aumentó 46%. En el desglose por actividad, la mayor suba se observó en las instituciones financieras con 58% en relación a un año atrás.

Más noticias
20250324 Fachada del Banco Central del Uruguay, BCU.

El documento indicó que en el análisis de las denuncias resueltas en ese segmento se verificó un crecimiento sostenido de las relativas al desconocimiento de operaciones. Amplió que son ocasiones en que los usuarios -bajo engaño, fraude o estafas- revelan sus claves y contraseñas a terceros y luego se ejecuta una operación.También incluye casos de transacciones desconocidas efectuadas con tarjetas de crédito que ocurrieron antes de dar aviso a la institución emisora del hurto o el extravío. El 39% de las denuncias correspondió a esos ejemplos.

Además informó que se mantiene la tendencia creciente de las denuncias que remiten las instituciones a la Central de Riesgos del BCU, vinculadas a cobros que el usuario entiende como indebidos. El año pasado, este tipo de reclamos representó el 21% del total.

Dentro del rubro de instituciones financieras la mayor proporción de denuncias resueltas fueron contra bancos que agruparon 476 sobre un total de 569, con el 84%. El resto fue para administradoras de crédito (61) y para otros reclamos (32). Dentro de ese concepto se agrupan el resto de las entidades financieras (cooperativas, empresas de transferencias de fondos y otras) y las denuncias estuvieron vinculadas a errores en la identificación del titular.

Las empresas emisoras de dinero electrónico tuvieron 80 denuncias que fueron resueltas por el BCU. En este caso se observó un incremento interanual de 40%.

El documento expuso que en los últimos años se ha observado un aumento de los reclamos a esas empresas respecto del total de denuncias.

Otro de los mercados relevados es el de las compañías de seguros. El documento expresó que su participación alcanzó cierta relevancia años atrás consiguiendo el 18% del total de denuncias, en particular por reclamos de seguros SOA (seguro obligatorio de automotores). Añadió que a partir de 2016 el número de denuncias disminuyó al 7% y actualmente se ubica en 1%.

El informe dedicó un capítulo a la resolución de los reclamos. De las 696 casos hubo 331 (48%) que fueron resueltos a favor de las empresas y 239 oportunidades (34%) a favor del denunciante.

0000401562.webp
La utilización de la tarjeta de débito se ha consolidado como medio de pago entre los uruguayos.
La utilización de la tarjeta de débito se ha consolidado como medio de pago entre los uruguayos.

En el 18% restante no se tomó posición. Allí se incluyeron, mayoritariamente, casos en los que el BCU no tiene competencia para intervenir (por ejemplo, conflictos entre partes que deben ser dirimidos a nivel judicial).

Denuncias recibidas

La Superintendencia de Servicios Financieros recibió 404 denuncias en 2024,lo que significó una disminución de 25,5% respecto al año anterior y 23,6% más que las verificadas en 2020. Con la cantidad de 2024 se interrumpió la tendencia sostenida que se observó en los anteriores tres años.

El BCU expresó que el descenso de la cantidad de denuncias puede explicarse por la implementación de un convenio firmado por la Unidad de Defensa del Consumidor (Udeco) del Ministerio de Economía (MEF). Añadió que puede suceder que el caso presentado sea competencia de otros organismos, por ejemplo la justicia.

Las advertencias del Banco Central

El informe oficial indicó que con el objetivo de brindar protección a los usuarios del sistema financiero durante 2024,el BCU emitió 10 advertencias. Agregó que, en general, las advertencias refirieron a actividades efectuadas por empresas no inscriptas en el Banco Central.

Allí destacó acciones como ofrecer préstamos a tasas muy por debajo de la media del mercado; requerir pagos previos al desembolso de fondos vinculados a préstamos o utilizar la presión del tiempo (para obligar a tomar decisiones precipitadas con el supuesto riesgo de perder ciertos beneficios).

Temas:

sistema financiero denuncias Banco Central

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos