11 de octubre 2025 - 14:02hs

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, participará el próximo lunes 13 de octubre en la ceremonia de firma de un acuerdo destinado a poner fin al conflicto en Gaza, un conflicto que ha marcado a la región durante más de un año.

Este acuerdo se celebrará en Sharm el-Sheij, en Egipto, donde se han llevado a cabo las negociaciones entre las partes implicadas.

En este evento también estarán presentes otras figuras clave de la diplomacia internacional, como José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, así como representantes de Estados Unidos, países árabes y varios países europeos.

Más noticias

Contexto del conflicto: la escalada de violencia en 2023

El conflicto entre Israel y Palestina ha sido una crisis prolongada, pero la situación se intensificó dramáticamente en octubre de 2023, cuando el grupo militante Hamás lanzó un ataque masivo y sorpresivo contra Israel.

El 7 de octubre de 2023, Hamás desató una ofensiva sin precedentes, atacando ciudades israelíes con miles de cohetes y llevando a cabo incursiones terrestres, resultando en la muerte de cientos de israelíes y la toma de rehenes. Este ataque, ampliamente considerado como el más devastador de los últimos años, dejó a Israel en estado de shock y disparó una escalada de violencia que rápidamente se extendió hacia la Franja de Gaza.

Israel respondió con una operación militar de gran escala en Gaza, en la que miles de personas, en su mayoría civiles palestinos, perdieron la vida. Las consecuencias de este enfrentamiento fueron devastadoras para ambos lados, y la comunidad internacional se vio arrastrada a una serie de intentos de mediación para detener la violencia.

El acuerdo de paz y su importancia

El acuerdo que se firmará el 13 de octubre busca establecer una paz duradera y justa para ambos pueblos, palestino e israelí, y poner fin a un ciclo de violencia que ha costado miles de vidas.

Las negociaciones, que han contado con la mediación activa de Egipto, han sido el resultado de intensos esfuerzos diplomáticos para llegar a un acuerdo. El conflicto, que en sus últimas fases parecía no tener salida, se ha convertido en uno de los temas más candentes en la agenda internacional, con muchos actores tratando de influir en el proceso de paz.

Este acuerdo es visto como un paso importante para lograr una solución, aunque no se espera que sea una panacea para todos los problemas estructurales del conflicto israelo-palestino.

Pedro Sánchez, quien ha sido un firme defensor de la solución de los dos Estados, expresó su esperanza de que este acuerdo sea el comienzo de una paz duradera, destacando que la justicia y el respeto a los derechos humanos deben ser fundamentales para el futuro de la región.

También subrayó la necesidad de ofrecer ayuda humanitaria a los afectados por el conflicto, en especial a las víctimas civiles en Gaza, y de asegurar que las atrocidades cometidas no se repitan.

La postura de España y el reconocimiento de Palestina

España ha adoptado una postura clara en el conflicto con un fuerte apoyo a la creación de un Estado palestino independiente.

En 2024, el Gobierno español reconoció oficialmente al Estado de Palestina, convirtiéndose en uno de los primeros países europeos en dar este paso. Esta decisión generó tensiones diplomáticas con Israel, que consideró el reconocimiento como una maniobra inamistosa.

A lo largo del conflicto, el presidente Sánchez ha expresado repetidamente su preocupación por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel, y ha condenado las violaciones de los derechos humanos en Gaza. Además, ha sido un firme defensor de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, insistiendo en que la comunidad internacional debe desempeñar un papel fundamental para aliviar el sufrimiento de la población civil.

Tensiones diplomáticas con Israel

Las tensiones diplomáticas entre España e Israel han aumentado en los últimos meses.

La retirada del embajador israelí en mayo de 2024, tras el reconocimiento de Palestina por parte de España, marcó un punto de no retorno en las relaciones bilaterales.

Desde entonces, las autoridades españolas han convocado en varias ocasiones a la encargada de negocios de la Embajada de Israel en Madrid para expresar su descontento con las políticas y declaraciones del gobierno israelí, que acusó a España de antisemitismo.

Estas acusaciones surgieron después de que el presidente Sánchez calificara las acciones israelíes en Gaza como un genocidio y defendiera la imposición de un embargo de armas a Israel.

La firma del acuerdo: Un evento clave en la diplomacia internacional

La ceremonia de firma del acuerdo de paz que se llevará a cabo el 13 de octubre en Sharm el-Sheij es un hito en la diplomacia internacional.

Además de Pedro Sánchez, se espera que otros líderes mundiales asistan, incluido el presidente Donald Trump de Estados Unidos, quien ha confirmado su participación.

trump satisfecho

La presencia de Trump, en particular, es significativa debido a las tensiones recientes entre España y Estados Unidos sobre la OTAN y el gasto en defensa.

La relación con Estados Unidos y la OTAN

El conflicto entre Israel y Palestina, así como las recientes tensiones diplomáticas, se dan en un contexto de fricciones también con Estados Unidos.

Trump, quien recientemente planteó la idea de que España debería abandonar la OTAN debido a lo que considera una falta de compromiso con el gasto en defensa, coincide con Pedro Sánchez en Sharm el-Sheij, justo días después de estas polémicas declaraciones.

No obstante, el gobierno español ha respondido con firmeza, reafirmando su compromiso con la OTAN y su rol activo en la alianza, argumentando que España cumple con sus compromisos de defensa tanto como cualquier otro miembro de la organización.

Temas:

pedro sánchez Egipto Guerra Gaza GAZA

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos